Un análisis de los factores socioculturales en el emprendimientodesde el sistema educativo a los negocios formados por inmigrantes

  1. ROSIQUE BLASCO, MARIO
Dirigida por:
  1. Antonia Madrid Guijarro Directora
  2. Domingo García Pérez de Lema Codirector

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Alfonso A. Rojo Ramirez Presidente/a
  2. Antonio Juan Briones Peñalver Secretario
  3. Jean Bonnet Vocal
Departamento:
  1. Economía, Contabilidad y Finanzas

Tipo: Tesis

Teseo: 469425 DIALNET

Resumen

Resumen de la tesis: En la actualidad, los negocios operan dentro de entornos complejos sometidos a rápidos y constantes cambios, que se producen como consecuencia de los procesos de innovación, internacionalización y globalización. Este nuevo paradigma genera importantes retos como la creación de nuevos modelos de negocio basados en el conocimiento y dirigidos a un mercado global. Los elementos que se encuentran dentro de estos entornos desempeñan un papel determinante en el impulso de la actividad emprendedora, estimulando las investigaciones que abordan el emprendimiento desde una óptica sociocultural. Se entiende por perspectiva sociocultural al conjunto de factores internos, como las creencias y habilidades personales y factores externos, como el efecto que ejercen las instituciones o la educación y que se configuran dentro de una cultura y de una sociedad. Consecuentemente, para promover la actividad emprendedora se requiere una formación diferente a la formación tradicional en emprendimiento. La educación emprendedora, aún hoy en día, se afronta desde un enfoque casi exclusivo a la gestión empresarial, sin prestar demasiada atención a las habilidades personales que permiten identificar oportunidades, desarrollar nuevas ideas, ponerlas en práctica y tolerar situaciones de incertidumbre. Los emprendedores no se distinguen únicamente por ser personas que ponen una empresa en funcionamiento, el proceso emprendedor es tremendamente complejo e implica el desarrollo de comportamientos creativos, proactivos y de tolerancia a los riesgos. Además, para seleccionar una carrera emprendedora y para conseguir que el proyecto que se inicia funcione adecuadamente, se deben tener en cuenta factores externos como la normativa, los contactos profesionales o el acceso a la financiación. De lo anterior surge la pregunta de: ¿afectan los factores socioculturales a la selección de una carrera emprendedora y a su rendimiento? Adicionalmente, la mayoría de estudios empíricos analizan la intención emprendedora en estudiantes universitarios y analizan el rendimiento en grandes o pequeñas y medianas empresas (Pymes), pero pocos son los estudios que se desarrollan en etapas de educación secundaria y en micro negocios formados por inmigrantes, a pesar de su impacto en las economías locales de las ciudades. Por lo tanto, el objetivo principal de esta tesis es analizar, desde una perspectiva sociocultural, la preferencia por desarrollar una carrea emprendedora en etapas de educación secundaria y universitaria y el rendimiento en micro negocios formados por inmigrantes. Para dar respuesta al objetivo planteado en la tesis, en primer lugar se desarrolla un estudio empírico con una muestra de 1.244 estudiantes de educación secundaria de centros de enseñanza de la Región de Murcia. Este estudio analiza las diferencias que existen en términos socioculturales entre los estudiantes que les gustaría desarrollar una actividad emprendedora en su futuro y los que prefieren ejercer una profesión como empleados por cuenta ajena. El análisis de los resultados se realiza desde una perspectiva univariante y multivariante a través de una regresión logística. Los resultados revelan que los estudiantes de educación secundaria que manifiestan una mayor disposición a la creatividad, que se muestran más proactivos, que muestran una mayor tolerancia a situaciones de incertidumbre y que su modelo de referencia a imitar es emprendedor, tienen mayor predisposición a seleccionar una carrera profesional emprendedora. En segundo lugar, se plantea un estudio empírico basado en una muestra de 1.126 estudiantes universitarios. La intención emprendedora en este trabajo se aborda desde la Teoría del Comportamiento Planificado. Por un lado, estudiamos cómo inciden las habilidades personales sobre el concepto multidimensional de autoeficacia en gestión empresarial y sobre la actitud hacia el emprendimiento. Por otro lado analizamos el efecto de mediación de la actitud en la relación entre la autoeficacia emprendedora y la intención de crear una empresa. Proponemos un modelo de ecuaciones estructurales estimado por el método de la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS). Los resultados muestran que las habilidades personales tienen una relación positiva con la actitud y con la autoeficacia emprendedora y se verifica, además, el efecto mediador de la actitud entre la autoeficacia y la intención. Finalmente, se estudian los factores socioculturales que pueden afectar a la competitividad de los negocios formados por emprendedores inmigrantes, usando una muestra de 182 micro negocios. Se ha definido el término de emprendedor inmigrante como la persona que ha inmigrado a un nuevo país y ha puesto en marcha una nueva empresa. El análisis de los resultados se realiza desde una perspectiva univariante y multivariante a través de regresiones lineales estimadas por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) o regresiones logísticas, dependiendo del formato de la variable dependiente. Los resultados muestran que existe un impacto positivo entre el capital social y humano con las perspectivas de rendimiento. Además, los resultados reflejan que las barreras asociadas a la integración social de los inmigrantes influyen de forma negativa sobre su rendimiento. Estos resultados vienen a mostrar cómo determinados factores, tanto internos como externos, que están arraigados a una cultura y una sociedad influyen en la decisión de querer desarrollar una carrera profesional como emprendedor y, además, cómo influyen en el rendimiento cuando ya se ha creado la empresa. Por lo tanto, con este trabajo se pretende contribuir a la discusión del rol de las habilidades personales y el papel de las instituciones en la actividad emprendedora. El estudio de los factores socioculturales es importante para que tanto instituciones como emprendedores conozcan qué elementos son impulsores de la creación de empresas y potencian la solvencia de los nuevos negocios. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/