Para una comprensión del despotismo y la política en arquitectura

  1. Rafael García Sánchez
Revista:
Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-962X

Año de publicación: 2019

Número: 50

Páginas: 189-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CAUG.V50I0.11279 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de arte de la Universidad de Granada

Resumen

En virtud de una razón universal y un espíritu nuevo, parte de la modernidad y del funcionalismo arquitectónico más radical se ausentaron de la proporcionalidad con el entorno, la historia y la naturaleza. Frente a esa postura, el empirismo realista y humanista ofreció orden, y mesura con el lugar y la cultura, sin perder contacto con la racionalidad constructiva y los avances tecnológicos. En este texto se pretende alcanzar una comprensión teórica del sentido del despotismo y la conmensurabilidad política en arquitectura a través de la ville Savoye y las piscinas de Marés de Siza.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (2009). Política. Madrid: Alianza Editorial.
  • Arnau, J. (1988). La teoría de la arquitectura en los tratados. Alberti. Madrid: Tebar Flores.
  • Arregui, J.V. (1995). La teleología de la belleza en Shaftesbury y Hutcheson. Thémata, Revista de filosofía, (13) 15-16.
  • Choza, J. (2015). Filosofía del arte y la comunicación. Teoría del interfaz Sevilla: Thémata.
  • De Brruyne, Edgar. (2010). La estética de la Edad Media. Madrid: Machado Libros.
  • Ferrater Mora, J. (2005). Diccionario de Filosofía I, A-D. Barcelona: RBA.
  • Frampton, K. (1990). En busca del paisaje moderno. Arquitectura COAM, nº 285, 52-73.
  • Giedion, S. (1928). Baun in Frankreich. Eisen, Eisenbeton. Leizpig/Berlín: Klinkhardt & Biermann.
  • Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición.Barcelona: Ed. Reverté.
  • Grassi, E. (2015). Retórica como filosofía. La tradición humanista. Madrid: Anthropos.
  • Hitchcock, H.R. y Johnson, P. (1984). El estilo internacional: arquitectura desde 1922. Alicante: C.O.A.A.T. de Alicante.
  • Kaufmann, E. (1982). De Ledoux a Le Corbusier. Origen y desarrollo de la arquitectura autónoma. Barcelona: GG.
  • Le Corbusier. (1983). El espíritu nuevo en Arquitectura. En defensa de la arquitectura.Murcia: Comisión de cultura del C.O.A.A.T. de Murcia.
  • Le Corbusier. (1998). Hacia una arquitectura. Barcelona: Ediciones Apóstrofe.
  • Montaner, J. Mª. (1997). La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Montaner, J. Mª. (2000). Naturaleza. En A.A.V.V. Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales (pp. 59-64). Barcelona: UPC.
  • Ortega y Gasset, J. (1996). El espectador. Madrid: Espasa Calpe.
  • Platón. (1988). Banquete. Madrid: Editorial Gredos.
  • Platón. (1992). Filebo Madrid: Editorial Gredos.
  • Rubio, A. (2015). Le Corbusier y la autonomía de la arquitectura. En Actas del Congreso Internacional (Valencia 2015). Le Corbusier, 50 years later. pp. 1961-1977.
  • Santidrián, P.R. (2007). Humanismo y Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.
  • Vitruvio, M. (1993). Los diez libros de arquitectura. Barcelona: Editorial Alta Fulla