Fecundidad de Macrolophus pygmaeus (Rambur)(Hemiptera: Miridae) alimentado con diferentes especiesde ácaros astigmátidos
- María del Carmen Reche 1
- C. Grávalos 1
- A.B. Abelaira 1
- V. Balanza 1
- A. Rodríguez-Gómez 1
- P. Bielza 2
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
-
2
Universidad Politécnica de Madrid
info
- Francisco Artés Hernández (coord.)
- Mª del Carmen Martínez Ballesta (coord.)
- Ginés Benito Martínez Hernández (coord.)
- Cristina García Viguera (coord.)
- Eva Armero Ibañez (coord.)
- Manuel Tornel Martínez (coord.)
Publisher: Universidad Politécnica de Cartagena
ISBN: 978-84-17853-91-4
Year of publication: 2024
Pages: 59-62
Congress: Workshop on Agri-Food Research for young researchers (13. 2024. Cartagena)
Type: Conference paper
Abstract
El éxito del control biológico se debe a la presencia constante en el cultivo de enemigos naturales, como Macrolophus pygmaeus, a pesar de la fluctuación en la presencia de presa.Este logro se debe en gran parte a que estos depredadores son capaces de subsistir a partir de otros alimentos alternativos como puede ser el polen. Sin embargo, hay cultivos sinpolen o este es de baja calidad, por lo que se recurre a proporcionar alimentos suplementarios. Para la alimentación de ácaros depredadores se utilizan ácaros astigmátidos, que son de bajo coste, aunque no están recomendados para los insectosdepredadores. Por ello, hemos ensayado una población de M. pygmaeus alimentada con distintas especies de ácaros astigmátidos. La fecundidad total media presentabadiferencias significativas, ya que el número de huevos disminuía más drásticamente con unos ácaros que con otros, observándose fecundidades altas sólo en la dieta óptima de huevos de Ephestia kuehniella.