Planes de reestructuración: una nueva dimensión para la resiliencia de las empresas españolas

  1. Manuela Guzmán Raja 1
  2. Isidoro Guzmán Raja 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Journal:
Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

ISSN: 2695-6896 2792-8306

Year of publication: 2024

Issue: 501

Pages: 173-218

Type: Article

DOI: 10.51302/RCYT.2024.22175 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista de Contabilidad y Tributación. CEF

Abstract

Este trabajo ha obtenido un accésit del Premio Estudios Financieros 2024 en la modalidad de Contabilidad y Sostenibilidad. Ante las recientes crisis que han afectado significativamente el curso normal de las actividades empresariales, la Directiva (UE) 2019/1023 y, a partir de ella, la reforma del derecho concursal español efectuada en 2022 introducen un marco más flexible para asegurar la continuidad empresarial y fomentar una cultura de prevención de la insolvencia, a cuyos efectos se establece la nueva figura del «plan de reestructuración», diseñada específicamente para detectar y manejar de manera anticipada los indicios de crisis con el objetivo de implementar medidas que prevengan la liquidación de las empresas. Por ello, de acuerdo a la delimitación del concepto jurídico de plan de reestructuración, se evalúan los requisitos para su ejecución, con especial referencia al término «plan de viabilidad» en el contexto del derecho preconcursal, realizándose posteriormente el examen de los criterios para discernir sobre la viabilidad empresarial bajo su doble aspecto económico y financiero, al tiempo de ahondar en la definición de insolvencia y sus métodos de detección, concluyendo el trabajo con el examen del marco de información financiera (MIF) aplicable a las empresas en reestructuración, junto con la propuesta de registro contable de las principales operaciones conectadas a dichos planes, dada la parquedad existente en la normativa contable española respecto a este ámbito.

Bibliographic References

  • AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) (2022).Evaluación de la solvencia empresarial:posición de riesgo de la empresa. Comisión de Valoración y Financiación de Empresas.
  • Altman, E. I. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate Bankruptcy. The Journal of Finance, 23(4), 589-609. https://doi.org/10.2307/2978933
  • Apolinar Chavarro, A. F. y Ladino Sánchez, T. P. (2022). Análisis de modelos de predicción de insolvencia para mipymes del sector manufacturero de la industria de elaboración de productos alimenticios del departamento del meta. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/16107/1/RAE%20APOLINARANDRES-%20LADINOTERESA_2022.pdf
  • Argenti, J. (1976). Corporate Collapse: The Causes and Symptoms. John Wiley & Sons.
  • Aznar Giner, E. y Zubizarreta Urcelay, V. (2022). Planes de reestructuración, alertas tempranas e insolvencia: una visión económica y empresarial. Tirant Lo Blanch.
  • Barrio Aranda, L. del (21 de septiembre de 2023). ¿Son los nuevos planes de reestructuración una buena solución?Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2023/09/20/legal/1695206693_365349.html
  • Beaver, W. H. (1966). Financial Ratios as Predictors of Failure. Journal of Accounting Research, 4, 71-111. https://doi.org/10.2307/2490171
  • Bertrán Codina, S. (2022). Cuaderno práctico sobre los planes de viabilidad. Registro de Auditores Judiciales y Forenses. Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España. https://www.icjce.es/adjuntos/cuaderno-practico-raj2.pdf
  • Caballero Ferrari, F. J. (1 de marzo de 2020). Solvencia. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/solvencia.html
  • Comendador, D. (10 de septiembre de 2024). La Ley concursal dos años después de la reforma. PressReader. https://www.press-reader.com/spain/expansion-nacional/20240910/282179361456951?srsltid=AfmBOopiraEYjHIdAJ0CNSeVc42dqJHcj7DbbuKeTcGNR_0T1_iJp546
  • Damodaran, A. (2021). El pequeño libro de la valoración de empresas: cómo valorar una compañía, elegir una acción y obtener ganancias. Deusto.
  • Domínguez, J. L. (2023). Algunas singularidades contables sobre la refinanciación y reestructuración de deudas en las pymes. REFOR Revista, 64, 13-24. https://www.economistas.es/Contenido/REFor/Refor_64
  • García Burgos, A. (2021). Estudio de la técnica multivariante de análisis discriminante. Aplicación a datos reales [trabajo fin de máster]. Escuela Internacional de Posgrado. Universidad de Granada. https://masteres.ugr.es/estadistica-aplicada/sites/master/moea/public/inline-files/TFM_GarcIABurgos_Ana.pdf
  • García Martín, V. (1990). La solvencia empresarial: criterios básicos para su adecuada determinación. Actualidad Financiera, 13, 809-822.
  • García Martín, V. y Ruiz Palomo, D. (2007). El modelo económico-financiero y la identificación de las causas contables de insolvencia empresarial. Una síntesis. Revista AECA, 77, 26-31. https://www.aeca1.org/revistaeca/revista77/77.pdf
  • Geli Fernández-Peñaflor, E. y Arlabán Gabeiras, B. (2022). Los planes de reestructuración. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, 59, 30-70. https://www.uria.com/es/publicaciones/8154-los-planes-de-reestructuracion
  • González Pila, D. (2012). La refinanciación preconcursal como medida eficaz para la viabilidad empresarial: novedades de la reforma de la Ley concursal operada por la Ley 38/2011. CEFLegal. Revista Práctica de Derecho, 133, 93-132. https://doi.org/10.51302/ceflegal.2012.11887
  • Keasey, K. y Watson, R. (1991). Financial Distress Prediction Models: A Review of Their Usefulness. British Journal of Management, 2(2), 89-102. https://doi.org/10.1111/j.1467-8551.1991.tb00019.x
  • Legalnet (5 de julio de 2021). Operaciones de reestructuración. Auditoría & Co. El portal de la auditoría. https://auditoria-auditores.com/articulos/articulo-auditoria-operaciones-de-reestructuraci-n-/
  • Marco Sanjuán, F. J. (2018). Quita y espera. Economipedia.https://economipedia.com/definiciones/quita-y-espera.html
  • Mariz Avis, N. M. (2014). Modelos predictivos de insolvencia empresarial. Aplicación en empresas del sector textil en España [trabajo fin de grado]. Facultad de Administración y Dirección de Empresas. Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/47152/mariz%20avis,%20natalia%20mar%eda.pdf?sequence=1
  • Martínez Sánchez, Á. L. (15 de julio de 2022). Contabilidad creativa: ¿qué es y cómo llevarla a cabo? INEAF. https://www.ineaf.es/tribuna/contabilidad-creativa-que-es-y-como-llevarla-a-cabo/?utm_source=Tradetracker&utm_medium=CPA&utm_content=463988&utm_campaign=0
  • REFOR y CEPYME (Registro de Economistas Forenses del Consejo General de Economistas de España y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) (2023). Guía de actuación de la empresa ante la insolvencia. https://d3t4nwcgm-frp9x.cloudfront.net/upload/guia_actuacion_empresa_insolvencia_2023.pdf
  • Serrano Sánchez, M. (25 de septiembre de 2024). «Bon anniversaire» para la Ley concursal. Cinco Días. https://cincodias.elpais.com/legal/2024-09-25/bon-anniversaire-para-la-ley-concursal.html
  • Singular Bank (14 de agosto de 2019). Las cláusulas pari passu en los contratos financieros. SelfBank. https://blog.selfbank.es/las-clausulas-pari-passu-contratos-financieros/
  • Taboada Pinheiro, L. E. y Lima Pinheiro, J. (2008). Modelos de evaluación del riesgo de insolvencia de empresas españolas cotizadas. Revista Contabilidade Vista e Revista, 19(3), 95-12. https://www.redalyc.org/pdf/1970/197014588005.pdf
  • Thery, A. y Lorente, M. (4 de noviembre de 2022). Los nuevos planes de reestructuración: ¿pueden los acreedores sustituir a los socios en el capital de las compañías? Departamento de Reestructuraciones e Insolvencias de Garrigues. https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/nuevos-planes-reestructuracion-pueden-acreedores-sustituir-socios-capital-companias