Detección de microplásticos y microfibras en la vía aérea
- Baeza Martínez, Carlos
- M. Mar Masia Canuto Director
- Javier Bayo Bernal Co-director
Defence university: Universidad Miguel Hernández de Elche
Fecha de defensa: 28 June 2024
- Vicente Gil Guillén Chair
- Juan José Soler Cataluña Secretary
- M. Jesús Cruz Carmona Committee member
Type: Thesis
Abstract
INTRODUCCIÓN: La contaminación por plásticos es uno de los mayores desafíos para nuestra sociedad. Se ha demostrado la presencia y transporte de microplásticos a través de la atmósfera, así como su potencial efecto adverso sobre la salud humana en modelos animales e in vitro. Pero se desconoce la posibilidad de su presencia en la vía aérea inferior. OBJETIVO: Analizar, si se detecta, la presencia de microplásticos (entre 0.1 micrómetro y 5 milímetros) en muestras del interior de la vía aérea inferior obtenidas por lavado broncoalveolar (BAL) y evaluar su posible asociación a exposiciones o procesos patológicos. MATERIALES Y MÉTODOS: Las muestras se han obtenido en pacientes adultos consecutivos durante una broncofibroscopia realizada por indicación clínica en la sección de Neumología del Hospital General Universitario de Elche entre el 1 de marzo y el 31 de septiembre de 2021, con las garantías bioéticas habituales. El análisis de las muestras se ha realizado en el Laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cartagena: la observación de microfibras se ha realizado mediante microscopio trinocular, determinación de polímeros mediante µ-FTIR y microscopio electrónico de barrido acoplado a microanálisis mediante energía dispersiva de rayos X (SEM-EDX). Se realizaron diferentes controles durante la toma de muestras y en laboratorio para evaluar la posible contaminación por fibras externas. RESULTADOS: Se incluyeron a 44 pacientes, de los cuales 32 (73%) eran varones. La edad media fue de 62,8 años (± 1.73). La mayoría (38) eran fumadores o exfumadores con un consumo acumulado medio de 32 paquetes/año. Se detectó la presencia de microplásticos en 30 (68%) de las muestras analizadas. El 94% de los microplásticos aislados fueron fibras. El tamaño medio de las microfibras encontradas fue de 1,73 ± 0,15 mm. Los compuestos mayoritariamente identificados en las fibras fueron: rayón (40%), poliéster (19%), celulosa (17%), y algodón (14%). Se encontró una mayor concentración de microplásticos, de manera estadísticamente significativa, en mujeres, en los participantes mayores de 60 años, en personas que trabajan en ocupaciones de riesgo de inhalación de contaminantes y en los fumadores activos. Además, observamos que los pacientes con mayores concentraciones de microplásticos en el BAL presentaban con mayor frecuencia alteraciones radiológicas en la TAC de tórax (F-value = 9.113, p < 0.001), una mayor tasa de crecimientos microbiológicos patógenos (F-value = 11.034, p = 0.001) y una peor función pulmonar: correlación inversa entre la concentración de microfibras y los parámetros FEV1 (r de Pearson = -0,598, p < 0,001) y FVC (r de Pearson = -0,355, p = 0,005). CONCLUSIONES: Este es el primer estudio que informa de la presencia de microplásticos en las vías respiratorias inferiores humanas detectadas con análisis µ-FTIR y SEM-EDS en muestras BAL. La presencia de microplásticos ha sido un hallazgo frecuente en la población estudiada, particularmente en determinados grupos como fumadores, mujeres y personas dedicadas a determinados oficios, lo cual podría ayudar a identificar exposiciones de riesgo. También lo ha sido en mayores de 60 años, lo que podría traducir un efecto acumulativo, sugiriendo que los microplásticos serían capaces de persistir en la vía aérea humana durante largos periodos de tiempo. Además, la asociación entre la concentración de estas microfibras y diversos hallazgos patológicos nos alerta de que la exposición a los microplásticos atmosféricos podría tener importantes consecuencias para la salud respiratoria.