¿Puede la colonización vegetal espontánea de depósitos de residuos mineros metalíferos abandonados desencadenar procesos funcionales del suelo similares a los de los depósitos técnicamente restaurados?
- Matías Ceacero-Moreno
- José Álvarez-Rogel
- Héctor Miguel Conesa Alcaraz
- Juan José Martínez- Sánchez
- María Nazaret González-Alcaraz
Publisher: Sociedad Española de la Ciencia del Suelo
ISBN: 978-84-09-62935-0
Year of publication: 2024
Pages: 26-29
Type: Conference paper
Abstract
Los suelos de depósitos de residuos mineros metalíferos tienen elevadas concentraciones demetales/metaloides (elementos potencialmente tóxicos, EPTs), escasa materia orgánica y, enocasiones, pH ácido y salinidad. A pesar de las condiciones hostiles que presentan, ciertas especies vegetales pueden colonizarlos, lo que supone un aspecto clave para las técnicas defitomanejo. Estas técnicas manipulan el sistema suelo-planta para reducir la movilidad de EPTs y mejorar el ecosistema, pudiendo complementar determinadas estrategias de restauración ingenieril que usualmente conllevan elevados costes económicos y dificultades técnicas. La complementariedad de ambos enfoques puede ayudar a optimizar recursos, priorizando esfuerzos en depósitos de mayor riesgo, como aquellos con residuos extremadamente ácidos o cerca de poblaciones. Un aspecto clave para valorizar las técnicas de fitomanejo es estudiar si los suelos de los depósitos colonizados por la vegetación son funcionales. Para ello se han evaluado parámetros edáficos in situ (temperatura, emisión de CO2, actividad alimentaria de invertebrados edáficos) y en laboratorio (salinidad, pH, carbono orgánico y nitrógeno total, soluble y de biomasa microbiana, actividades enzimáticas,etc.) en un depósito abandonado colonizado espontáneamente por la vegetación nativa y en otro restaurado con un nuevo suelo y reforestado. Ambos depósitos acumulan lodos de flotación de lavaderos de mineral de minas de sulfuros, habiendo pasado unos 40 años desdesu abandono/restauración. Se trabajó en parches de vegetación con pino carrasco y con matorrales. Los resultados obtenidos muestran que los suelos del depósito colonizado son funcionales, aunque los suelos del depósito restaurado exhibieron mejores valores en varios de los indicadores evaluados.