Modelización predictiva del riego ante diferentes escenarios de disponibilidad hídrica en mandarino adulto

  1. Berríos, P. 1
  2. Temnani, A. 1
  3. Zapata-García, S. 1
  4. Pérez-López, R. 1
  5. Pérez-Pastor, A. 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Proceedings:
VII Jornadas de Ingeniería del Agua: La resiliencia de las infraestructuras hidráulicas frente al cambio climático. Libro de resúmenes

Publisher: Universidad Politécnica de Cartagena

ISBN: 978-84-17853-72-3

Year of publication: 2023

Pages: 181-184

Type: Conference paper

DOI: 10.31428/10317/12821 GOOGLE SCHOLAR lock_openRepositorio Digital de la UPCT editor HANDLE: https://hdl.handle.net/10317/12821
Repositorio Digital de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT): lock_openOpen access Externo

Abstract

En España existe una alta presión sobre el uso de los recursos hídricos y las proyecciones indican que, debido al cambio climático, la disponibilidad de agua para la agricultura disminuirá y el aumento de las temperaturas implicará una mayor necesidad de agua y una ampliación del periodo de riego de los cultivos. Por lo que, la agricultura de regadío en climas mediterráneos semiáridos como el del sureste de España se enfrenta a un complejo desafío para mantener la sostenibilidad medioambiental y económica del sector (Torelló-Sentelles & Franzke, 2022). Los sistemas agrarios de la Región de Murcia (SE España) se caracterizan por tener una robusta infraestructura hidráulica a nivel de cuenca y porque casi la totalidad de la superficie de regadío posee sistemas de riego localizado de alta frecuencia con una elevada eficiencia de aplicación (Soto et al., 2014). A pesar de ello, la aplicación de riego deficitario (RD) es una práctica común en esta región, dado que la disponibilidad de agua no suele satisfacer los requerimientos hídricos del cultivo. Sin embargo, para que esta estrategia de riego no afecte negativamente el rendimiento, se hace necesario controlar tanto la fase fenológica más adecuada para aplicarla (período no crítico, de menor sensibilidad al déficit hídrico) como la intensidad de estrés hídrico alcanzado por el cultivo (Chalmers et al., 1981). En el caso de los cítricos -que conforman el 19.7% de las casi 200.000 ha de cultivos leñosos bajo regadío de la región- el RD se ha realizado tradicionalmente en la última fase de crecimiento del fruto (Ginestar & Castel, 1996; Pérez-Pérez et al., 2009; Romero et al., 2006). Sin embargo, en climas mediterráneos, la fase II de crecimiento del fruto es la de mayor duración, extendiéndose durante los meses de mayor demanda evaporativa, siendo de esta forma, muy proclive a incrementar la eficiencia del uso del agua (EUA). De esta forma, diversos estudios han tenido como objetivo delimitar más específicamente los periodos sensibles al déficit hídrico y su umbral de intensidad de estrés (Berríos et al., 2022; González-Altozano & Castel, 1999; Temnani et al., 2023). Asimismo, es de vital importancia que la programación del riego a través de métodos tradicionales, como el balance de la FAO (Allen et al., 1998), sea validada y monitorizada por indicadores del estado hídrico de la planta, como el potencial hídrico de tallo, que ha sido ampliamente validado como un indicador directo y con una elevada sensibilidad al régimen hídrico y a las condiciones climáticas (Naor, 2000; Ortuño et al., 2005). Por estas razones, el objetivo de este estudio fue la modelización predictiva del riego que permita maximizar la EUA para diferentes escenarios de disponibilidad de agua, considerando la estacionalidad del potencial hídrico del tallo, la fenología del cultivo y la demanda climática, permitiendo obtener herramientas que faciliten la toma de decisiones del agricultor.

Funding information

Este trabajo ha sido financiado por el proyecto Diverfarming de la Comisión Europea Horizonte 2020 [Grant agreement 728003].

Funders

  • European Commission European Union
    • 728003