Experiencias previas en la restauración de la Sierra Minera. Preparación del suelo y enmiendas (proyecto FiAmbRes)

  1. Juan José Martínez-Sánchez 1
  2. Héctor Miguel Conesa Alcaraz 1
  3. María Nazaret González-Alcaraz 1
  4. José Antonio Franco Leemhuis 1
  5. Matías Ceacero-Moreno 1
  6. José Álvarez-Rogel 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Book:
Remediación y restauración ecológica de emplazamientos degradados por la minería: Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor

Publisher: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Year of publication: 2024

Pages: 130-145

Type: Book chapter

Abstract

La Sierra Minera de Cartagena-La Unión constituyó durante siglos uno de los principales focos de actividad minera en la península ibérica, y sus consecuencias son visibles todavía en forma de canteras a cielo abierto sin restaurar, vacies de materiales inertes, escorias de fundición o depósitos de lodos de flotación (Conesa y Schulin, 2010). Los depósitos de lodos de flotación, comúnmente conocidos como balsas o depósitos de residuos mineros, están constituidos por la acumulación de residuos generados durante las actividades de concentración de mineral (generalmente mediante técnicas de flotación diferencial). Después de un proceso de sedimentación, estos residuos se almacenaban en estructuras, generalmente con forma de pirámide truncada, compuestas por capas diferenciadas de materiales superpuestos entre sí. Muchas de ellas, sobre todo las construidas en épocas antiguas en las que no existían regulaciones medioambientales, se abandonaban tras finalizar la explotación minera sin haberse acometido labor alguna de restauración. Actualmente existen un total de 89 de estos depósitos, que están distribuidos por la sierra cubriendo una superficie total de unas 200 ha. Gran parte de los mismos se encuentran abandonados, sin que se haya llevado a cabo labor alguna de restauración (García-García, 2004) y son una fuente de dispersión de los metales y metaloides que contienen.