Mineralización de carbono y nitrógeno en depósitos de residuos mineros metalíferos restaurados vs. abandonados espontáneamente colonizados por la vegetación como indicador para evaluar la funcionalidad edáfica
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
- Francisco Artés Hernández (coord.)
- Eva Armero Ibáñez (coord.)
- Ginés Benito Martínez Hernández (coord.)
- Mª del Carmen Martínez Ballesta (coord.)
- Manuel Tornel Martínez (coord.)
Publisher: Universidad Politécnica de Cartagena
ISBN: 978-84-17853-74-7
Year of publication: 2023
Pages: 111-114
Congress: Workshop on Agri-Food Research for young researchers (12. 2023. Cartagena)
Type: Conference paper
Abstract
Los residuos mineros metalíferos se encuentran entre los ambientes más inhóspitos para la biota (altos niveles de metales/metaloides, pH extremos, alta salinidad, escasa materia orgánica y nutrientes). A menudo estos residuos se depositan en pilas al aire libre (depósitos de residuos mineros), que clásicamente son restaurados mediante técnicas de cubrición con suelo limpio y posterior plantación. Una alternativa es favorecer el crecimiento de especies vegetales sobre los residuos, contribuyendo a crear sistemas suelo-planta funcionales, como han demostrado estudios previos. El objetivo del trabajo fue evaluar cómo los suelos de depósitos técnicamente restaurados y los abandonados colonizados espontáneamente por la vegetación difieren en su capacidad para mineralizar carbono y nitrógeno. Los resultados muestran que los suelos de ambos depósitos son funcionales, y tienen un potencial similar para mineralizar nitrógeno. Sin embargo, los suelos del depósito restaurado mostraron mayor capacidad de mineralizar carbono.