El proyecto TAILING: una aproximación experimental para evaluar la respuesta al cambio climático de depósitos de residuos de minería metálica
- María Nazaret González-Alcaraz 1
- Matías Ceacero-Moreno 1
- Juan José Martínez-Sánchez 1
- Héctor Miguel Conesa Alcaraz 1
- Sara Peixoto 4
- Raquel Juan Ovejero 23
- José Álvarez-Rogel 1
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
-
2
Universidade de Coimbra
info
-
3
Universidade de Vigo
info
-
4
Universidade de Aveiro
info
Publisher: Sociedad Española de la Ciencia del Suelo
ISBN: 978-84-09-62935-0
Year of publication: 2024
Pages: 163-166
Type: Conference paper
Abstract
Los depósitos abandonados que almacenan lodos de flotación de lavaderos de mineral son ambientes inhóspitos para la biota al presentar elevados niveles de metales/metaloides, ausencia de materia orgánica, pHs extremos y alta salinidad. La restauración clásica de estos depósitos conlleva cubrirlos con material limpio y posterior plantación. Esto ha sido cuestionado en regiones semiáridas debido a la dificultad del ecosistema resultante de ser autosostenible. Una alternativa, en línea con las soluciones basadas en la naturaleza, es promover el crecimiento de plantas directamente sobre los residuos mineros (fitomanejo). Esto ocurre de forma natural cuando la vegetación coloniza de forma espontánea los depósitos abandonados, promoviendo sistemas suelo-planta funcionales. Se deben priorizar técnicas de restauración clásicas cuando los depósitos entrañen un riesgo inaceptable (p.ej., inestabilidad estructural, cercanía a poblaciones), pero, en otros casos, el fitomanejo puede ser una opción viable. Dado que la restauración busca reducir los riesgos y mejorar la calidad ambiental a largo plazo, se debe considerar cómo responderán estos depósitos al calentamiento global en términos de funcionalidad y ecotoxicidad. El proyecto TAILING evalúa la respuesta de los suelos de los depósitos de residuos mineros metalíferos del antiguo distrito minero de Cartagena-La Unión al calentamiento (depósitos restaurados de forma convencional vs. depósitos abandonados colonizados espontáneamente por la vegetación). Para ello, se están realizando simulaciones de calentamiento en campo (mediante instalación de open-top chambers, OTCs) y bajo condiciones controladas de laboratorio (en cámaras climáticas). El proyecto aborda parámetros físicos, fisico-químicos y (micro)biológicos, incluyendo bioensayos con microorganismos del suelo, invertebrados y plantas.