Gestión selvícola de repoblaciones de pinares sobre sustrato yesífero en el noroeste de la región de Murcia y su relación con el contenido en carbono orgánico del suelo
- A. FAZ 1
- J. D. CABEZAS 2
- R. ARNALDOS 1
- A. ATIENZA 2
- A. CASTAÑEDA 1
- M. ARENSE 1
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
- 2 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura
Publisher: Consejería de Medio Ambiente ; Junta de Andalucía
Year of publication: 2001
Volume Title: Montes para la sociedad del nuevo milenio. III Congreso Forestal Español. Mesa 3
Tome: 2
Volume: 2
Congress: Congreso Forestal Español (3. 2001. Granada)
Type: Conference paper
Abstract
Es ahora un momento muy importante en la toma de decisiones desde el punto de vista de la gestión selvícola por parte de la Administraciones regionales correspondientes .Así, en el caso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como consecuencia de la aplicación de la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, fueron catalogados como Lugares de Importancia Comunitaria ciertas zonas, como el denominado LIC “Sierras y Vega Alta del Segura y Río Benamor”. Dentro de él, y en concreto en los montes de Salmerón y Collado Buendía, existe una repoblación de Pinus halepensis, de más de 20 años de antigüedad, como monoespecie del estrato arbóreo, sobre un suelo especialmente problemático, Regosol gipsírico-calcárico, en el que además existen comunidades vegetales de especial interés. Sobre estos montes, que fundamentalmente presentan un estado forestal de monte bravo, no se han realizado, o se han hecho pocos trabajos selvícolas. Son múltiples las dudas sobre el tipo de manejo más apropiado para, además de asegurar la evolución de estas repoblaciones hacia estructuras autoperpetuables, conseguir mantener ecológicamente estos hábitas naturales y evitar al máximo la degradación de estos suelos tan problemáticos. Estas razones son las que han motivado la realización de este trabajo en el que se han tomado muestras de suelo, 48 en total, en varias parcelas en las que en los últimos años se han venido realizando diferentes actuaciones forestales, con el fin de ver su influencia sobre el suelo. Además, para caracterizar el suelo tipológica y evolutivamente se ha tomado un perfil, hecho que permitirá extrapolar los resultados obtenidos a zonas similares. Los resultados de las muestras en parcelas con acumulación de los residuos astillados de podas y clareos muestran un contenido medio de carbono orgánico de 21,8 g kg-1, mientras que en el caso de las muestras no astilladas el valor es de 16,4 g kg-1 y, dado que el contenido medio de nitrógeno es similar, las relaciones C/N son diferentes y apreciablemente más altas en las parcelas sobre las que se viene realizando el astillado en los últimos años. Igualmente, la reserva de carbono orgánico del suelo (5,56 kg/m2) es más alta en las parcelas donde se ha venido acumulando el material vegetal astillado que en las muestras de suelo no astilladas (4,40 kg/m2). El perfil, con alto contenido en carbonato cálcico y yeso, escaso carbono orgánico, pH ligeramente alcalino, valor medio de capacidad de cambio y nefastas propiedades físicas, es un Regosol gipsírico-calcárico (eútrico).