Curvas de retención hídrica de compost agroindustrial frente a turba comercial. Efectos sobre la germinación de baby leaf en semillero.

  1. Amoruso 1
  2. D. Celentano 1
  3. V.M. Gallegos-Cedillo 2
  4. A. Signore 1
  5. J.A. Fernández 1
  6. J. Ochoa 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

  2. 2 Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Almería
Book:
Jornadas de los Grupos de Trabajo de Fertilización, Sustratos, Fresón y otros frutos rojos “Hacia el uso eficiente de los recursos agrícolas”: Acta de Horticultura nº 88 : Comunicaciones Técnicas Sociedad Española de Ciencias Hortícolas : 18- 20 de mayo de 2022, Lugo.
  1. Adolfo López Fabal (coord.)
  2. Mª Elvira López Mosquera (coord.)

Publisher: SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas)

ISBN: 978-84-09-58997-5

Year of publication: 2022

Pages: 134-137

Congress: Jornadas de los Grupos de Trabajo de Fertilización, Sustratos, Fresón y otros frutos rojos (1. 2022. Lugo)

Type: Conference paper

Abstract

La turba es el sustrato habitual utilizado para numerosos cultivos hortícolas por sus excelentes propiedades fisicoquímicas. Sin embargo, en las últimas décadas el aumento de la susceptibilidad a algunas enfermedades causada por hongos tales como Fusarium sp. y Pythium spp., lo ponen en cuestión. Además, el agotamiento de este recurso natural presenta efectos adicionales como la degradación y fragilidad del ecosistema, afectando negativamente a la liberación de carbono, aumentando las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. La búsqueda de materiales orgánicos que puedan ser utilizados como alternativas de turba se ha vuelto cada vez más importante. El compost procedente de residuos de la industria agroalimentaria puede ser una alternativa a la turba en sistemas de cultivo sin suelo. Además, el compost puede controlar diferentes patógenos de plantas por su contenido en polifenoles y mejorar el rendimiento y la calidad del producto final. Además, el uso de compost es una práctica respetuosa con el medio ambiente a la luz de la economía circular. En los últimos años se han estudiado sus propiedades químicas y biológicas, pero no tanto las físicas. El presente trabajo plantea el estudio comparativo de la curva de liberación de agua en una muestra de compost frente a otra de turba. Adicionalmente, se planteó la posible influencia de las propiedades físicas en la germinación de una variedad comercial de rúcula en bandejas de alveolos. El compost presentó una capacidad de retención hídrica menor que la turba y una mayor capacidad de aireación. El agua fácilmente disponible fue un 20% menor que la turba. A pesar de los datos de las curvas de retención hídrica, el porcentaje de germinación fue superior al 85% en ambos sustratos. Contrariamente, el peso fresco radical resultó un 47% mayor en compost. Como principal conclusión, el compost de origen agroindustrial a base de restos de hortalizas es un buen sustrato para la germinación en semillero, salvo por un pequeño retraso de la germinación de 4-5 días respecto a la turba.