Ácaros astigmátidos como alimento alternativo para razas mejoradas de Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae)

  1. A. Rodríguez-Gómez 1
  2. A.B. Abelaira 1
  3. M.C. Reche 1
  4. V. Balanza 1
  5. P. Bielza 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Book:
Jornadas de los grupos de trabajo de horticultura, alimentación y salud, fertilización y sustratos, fresón y otros frutos rojos, celebradas del 20 al 22 de marzo de 2024 en Cartagena
  1. López Marín, Josefa (ed. lit.)
  2. Gallegos Cedillo, Víctor M. (ed. lit.)
  3. Giménez Martínez, Almudena (ed. lit.)
  4. Rodríguez, Roberto A. (ed. lit.)

Publisher: SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas)

ISBN: 978-84-09-63831-4

Year of publication: 2024

Pages: 80-83

Congress: Grupos de trabajo de horticultura, alimentación y salud, fertilización y sustratos, fresón y otros frutos rojos. Jornadas (1. 2024. Cartagena)

Type: Conference paper

Abstract

La presencia constante de los agentes de control biológico tiene un papel crucial en el éxito general de los programas de control. Orius laevigatus es uno de los depredadores más ampliamente empleados y su efectividad se deriva de su capacidad para alimentarse de fuentes alternativas, como el polen, en ausencia de presa. Sin embargo, en situaciones donde los cultivos carecen de polen, se recurre a alimentos suplementarios. Una opción viable podrían ser los ácaros astigmátidos, muy utilizados en la producción de ácaros depredadores, aunque no se utilizan comúnmente para insectos depredadores. En este estudio se ha investigado el consumo de estos ácaros presa en diversas poblaciones de O. laevigatus, incluyendo una población comercial y otras seleccionadas con una mejor aptitud al alimentarse de polen y otras seleccionadas específicamente a los ácaros astigmátidos. Las razas seleccionadas exhibieron una supervivencia durante el desarrollo y una fecundidad mayores al alimentarse de ácaros astigmátidos, especialmente aquellas seleccionadas previamente a ácaros astigmátidos, en comparación a la población comercial. Por lo tanto, existe la posibilidad de emplear estos ácaros astigmátidos como una fuente alimentaria suplementaria rentable en los cultivos, mejorando así el establecimiento y la supervivencia de razas de O. laevigatus adaptadas a alimentos subóptimos.