Efecto de bajas temperaturas sobre la reproducción en poblaciones silvestres y comerciales de Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae)
- A.B. Abelaira 1
- J.E. Mendoza 1
- I. Sánchez Martínez 1
- M.C. Reche 1
- V. Balanza 1
- A. Donate 1
- A. Rodríguez-Gómez 1
- P. Bielza 1
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
- López Marín, Josefa (ed. lit.)
- Gallegos Cedillo, Víctor M. (ed. lit.)
- Giménez Martínez, Almudena (ed. lit.)
- Rodríguez, Roberto A. (ed. lit.)
Publisher: SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas)
ISBN: 978-84-09-63831-4
Year of publication: 2024
Pages: 76-79
Congress: Grupos de trabajo de horticultura, alimentación y salud, fertilización y sustratos, fresón y otros frutos rojos. Jornadas (1. 2024. Cartagena)
Type: Conference paper
Abstract
Los enemigos naturales se ven afectados por cambios en el entorno, siendo la temperatura el factor más influyente. La capacidad reproductiva de Orius laevigatus disminuye a temperaturas bajas, mientras que, su principal presa, el trips Frankliniella occidentalis puede desarrollarse, lo que provoca una falta de control durante el invierno. Desarrollar cepas resistentes al frío permitiría liberaciones tempranas, mejorando así el control biológico en esta estación. Por ello, se analizó la variabilidad en la capacidad reproductiva de 4 poblaciones silvestres mediterráneas y 1 población comercial a 17°C, comparándolas con la capacidad reproductiva a 26 °C (control). Se observaron diferencias significativas en la capacidad reproductiva entre las poblaciones a temperaturas bajas. Agrobío mostró mayor capacidad reproductiva a 26°C, mientras que Cazorla destacó a 17°C, presentando la mayor capacidad reproductiva en ambos tratamientos en comparación con las otras poblaciones silvestres. Esto marca el inicio de un proceso de selección para obtener poblaciones adaptadas al frío, mejorando así el control biológico del trips durante el invierno.