Proyecto I+D
Project PID2023-147960OB-I00 SIMULATE
Simulación de calentamiento en suelos de depósitos de residuos mineros metalíferos de zonas semiáridas: lecciones para afrontar el cambio climático en ambientes contaminados
Of National scope. With a Public character. It has been granted under a regime of Competitive.
La contaminación edáfica es una de las principales amenazas de los ecosistemas a nivel mundial y los residuos de minería metálica están entre los más peligrosos, sobre todo los lodos de flotación generados durante el procesado de mineral, que muchas veces se almacenan en depósitos al aire libre (depósitos mineros). Las técnicas clásicas de restauración conllevan cubrirlos con material limpio para crear un nuevo suelo y su posterior plantación, pero esta opción ha sido cuestionada en regiones semiáridas debido a la dificultad del ecosistema de ser autosostenible. Una alternativa, basada en las soluciones basadas en la naturaleza, es promover el crecimiento de plantas directamente en los residuos mineros (fitomanejo). Lo anterior ocurre de forma natural cuando la vegetación nativa coloniza de forma espontánea depósitos abandonados y contribuye a promover el desarrollo de sistemas suelo-planta funcionales. Se debe priorizar la restauración clásica cuando los depósitos entrañen un riesgo inaceptable (p.ej., inestabilidad estructural, cercanía a poblaciones), pero, en otros casos, el fitomanejo puede ser una opción viable. Dado que la restauración tiene como objetivo reducir los riesgos y mejorar la calidad ambiental presente y futura, se debe considerar cómo responderán los depósitos mineros, tanto los restaurados de forma clásica como los abandonados colonizados por la vegetación, al calentamiento global en términos de funcionalidad y ecotoxicidad. Dar respuesta a esta pregunt