Proyecto I+D
Project 22587/PI/24
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN EN EL PRIMER RENACIMIENTO MURCIANO
Of Regional scope. With a Public character.
A partir de la llegada del Renacimiento a España, en particular al sur peninsular, los promotores de las obras arquitectónicas empezaron a demandar el empleo de la estética clásica a “lo romano”. Sin embargo, en España, a diferencia de Italia, las obras no se construyeron con ladrillo, sino piedra, material noble propio de la aristocracia, lo que supuso un reto importante para los maestros, que se vieron obligados a desarrollar nuevas técnicas de construcción adaptadas a las nuevas formas arquitectónicas. Una muestra clara de ello son todos los tratados y manuscritos de arquitectura y cantería que han llegado a nuestros días y que explican cómo abordar la traza y labra de arcos y bóvedas. Por este motivo, todos los especialistas coinciden en afirmar que la cantería desempeñó un papel determinante en la arquitectura renacentista hispánica. El Renacimiento se introdujo de manera muy pronta en el reino de Murcia, con respecto a otras regiones, y contó con la presencia de artistas italianos de la talla de Jacopo Torni, formado en el taller de Ghirlandaio y colaborador de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Torni trabajó en el primer cuerpo de la torre de la catedral y, tras su muerte en 1526, la diócesis ofreció a Jerónimo Quijano el puesto de maestro mayor. Quijano continuó los trabajos de su antecesor y llevó el Renacimiento al resto de la diócesis, con obras significativas en Lorca, Caravaca, Jumilla, Chinchilla, Albacete y Orihuela. En esta época se levantaron, m
Researchers




