Aspectos de la biología poblacional y reproductiva de las especies vegetales amenazadas helianthe

  1. COPETE CARREÑO, MIGUEL ANGEL
Zuzendaria:
  1. José María Herranz Sanz Zuzendaria
  2. Pablo Ferrandis Gotor Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 2005(e)ko azaroa-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Santos María Cirujano Bracamonte Presidentea
  2. Olga Botella Miralles Idazkaria
  3. Patricio García-Fayos Poveda Kidea
  4. Félix Pérez García Kidea
  5. Juan José Martínez Sánchez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 134190 DIALNET

Laburpena

En el contexto europeo, España es un país privilegiado en lo que a diversidad florística respecta. No obstante, parte de la misma en la actualidad se encuentra en peligro de desaparición a corto-medio plazo, y como consecuencia las administraciones públicas se están viendo obligadas a tomar cartas en el asunto. En los últimos años la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha sido una de las Comunidades Autónomas más punteras al respecto, con la aprobación de numerosas legislaciones a favor de la conservación de especies y hábitats. El presente trabajo, restringiéndose al ámbito de la provincia de Albacete, y siguiendo las directrices marcadas en dicha legislación, estudia aspectos de la biología poblacional y reproductiva de los cuatro táxones vegetales a priori más amenazados de la provincia: Helianthemum polygonoides, Coincya rupestris subsp.rupestris, Sideritis serrata y Sisymbrium cavanillesianum (todos ellos también amenazados a nivel estatal). Para H.polygonoides se analiza el efecto que el pastoreo tiene en sus núcleos poblacionales, tanto a nivel de estructura demográfica como de parámetros fenólogicos de la floración y éxito reproductivo, así como a la hora de constituir bancos edáficos de semillas persistentes. El papel de los insectos polinizadores en el éxito reproductivo también es analizado. Paralelamente la aplicación de un modelo demográfico matricial, con la presencia o no de ganado como factor discriminante, nos permitirá prever tendencias poblacionales. En última instancia se pretende evaluar el papel que desempeñan las hormigas en la biología reproductiva de la especie, así como establecer en lo posible el comportamiento de las semillas una vez almacenadas en el suelo. Respecto a C.rupestris subsp.rupestris se examinan posibles diferencias interpoblacionales en relación a la fenología de la floración, analizando además las correlaciones existentes entre las diferentes