Ecología germinativa de once especies de flora singular
- SANTIAGO GONZALEZ, ALEJANDRO
- José María Herranz Sanz Directeur/trice
- Pablo Ferrandis Gotor Co-directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Castilla-La Mancha
Fecha de defensa: 21 mars 2013
- Félix Pérez García President
- Miguel Ángel Copete Carreño Secrétaire
- Juan José Martínez Sánchez Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
En la naturaleza, el proceso de dispersión de las semillas no siempre viene acompañado de una germinación inmediata a pesar de que las condiciones ambientales de humedad, temperatura e iluminación sean las que, a priori, podrían ser consideradas como óptimas. Así pues, es frecuente encontrar ejemplos de especies cuyas semillas precisan de un conjunto de condiciones específicas previas para que se consiga la emergencia de las radículas. Estos casos se conocen como especies con semillas durmientes o latentes. La dormición se define como un estado en el cual una semilla viable no germina cuando se la coloca en condiciones consideradas idóneas para la germinación. En la presente Tesis ha sido estudiada ecología germinativa de once especies de flora singular obteniendo las siguientes conclusiones: 1.Los requisitos ambientales para superar la latencia, particularmente aquellos que afectan a la temperatura, difieren sustancialmente entre especies, incluso en aquellas estrechamente emparentadas. 2.Nuestros resultados sugieren que las latencias MD y MPD actúan con un efecto filtro relevante en la determinación de la selección del hábitat. 3.La posesión de diferentes clases/niveles de latencia en sus semillas proporciona a la especie una ventaja evolutiva obvia, puesto que incrementa la flexibilidad en la elección de los nichos de regeneración, permitiéndole establecerse en un amplio rango de ambientes. 4.Los patrones temporales de emergencia de las plántulas en especies con semillas latentes podrían ser modulados por la combinación de efectos de factores abióticos (ej. altitud) y bióticos (ej. eficiencia de los dispersores), que determinarían la temperatura a la que se expondrán tanto semillas como plántulas. 5.Este estudio proporciona algunas evidencias de que los mecanismos germinativos no están netamente diferenciados, invitándonos a considerar gradientes evolutivos, en lugar de modelos rígidos específicos para cada especie. 6.Las semillas de Lonicera xylosteum mostraron patrones de germinación que se corresponden de forma inequívoca, con una latencia de tipo morfológico con sensibilidad a las temperaturas cálidas (20/7°C; 100% de germinación). 7.Las semillas de Lonicera etrusca presentaron una variabilidad intraespecífica inusual en cuanto a su latencia, presentando MPD en el 65% de las semillas y el 35% únicamente MD.Asimismo, en cuanto a las semillas que presentaron latencia MPD, el de L. etrusca es el segundo caso en la literatura en el que una misma semilla presenta simultáneamente dos niveles de MPD (i.e. MPD no profunda simple y a la vez, en un pequeño porcentaje, latencia MPD profunda compleja). 8.Las semillas de L. arborea poseen una latencia MPD profunda compleja (germinación completa de las semillas se logró después de una estratificación fría de 16 semanas a (5°C)). Dicha necesidad restringe a esta especie a un rango geográfico de grandes elevaciones bajo las condiciones del clima mediterráneo. 9.Las semillas de Viburnum lantana presentan una latencia morfofisiológica no profunda simple que precisa de una estratificación cálida para ser superada. Este nivel de latencia morfofisiológica es ciertamente novedoso en Viburnum, pues excluye la latencia de epicotilo que hasta ahora había sido factor común en las latencias del género y le atribuía un carácter homogéneo. 10.Narcissus fernandesii, N. jonquilla, y N. papyraceus poseen embriones lineares desarrollados. Presentando latencia fisiológica intermedia en semillas de Narcissus jonquilla y latencia fisiológica no profunda tanto para N. papyraceus como para N. fernandesii. 11.El estudio de Narcissus hedraeanthus subsp. hedraeanthus aporta la primera referencia de latencia de epicotilo en la sección Bulbocodii. La oscuridad consigue porcentajes de germinación significativamente mayores y estratificación fría (5ºC) causa un efecto inductor latencia. 12.El estudio del tamaño de los embriones de las semillas frescas (0 semanas) de Scilla paui indica que esta especie no posee embriones subdesarrollados. Presentan una latencia fisiológica no profunda y consiguen la superación total de la latencia en ambas condiciones de iluminación, tras una estratificación de 5 semanas a 5ºC y una incubación posterior a 15/4ºC y son inducidas de nuevo al estado durmiente con el calor. 13.Las semillas de Scilla ramburei poseen una latencia de tipo morfofisiológico y concretamente con un nivel de latencia profunda simple del epicotilo en la que las radículas emergen en otoño y la emergencia del cotiledón se retrasa hasta el final del invierno, principio de la primavera. 14.Chaerophyllum aureum L aureum posee una latencia morfofisiológica profunda compleja. Si bien, la población de Cuenca precisa un tiempo de estratificación fría más corto (4 semanas menos) que en las semillas procedentes del Pirineo, que podría ser una adaptación a los inviernos más cortos propios de su distribución más meridional, debido a su aislamiento y a la selección de aquellos individuos que producían semillas con embriones capaces de germinar con E:S ratios más pequeños. 15.Los análisis genéticos muestran una sutil distancia genética entre las poblaciones de C. aureum que el índice de Nei valora en 0.118 dato que apoya las diferencias detectadas mediante los estudios de ecología germinativa. Por lo que sería posible afirmar que las diferencias observadas se deban a la situación de aislamiento a la que han estado sometidas ambas poblaciones durante miles de años.