Influencia de la temperatura de incubación sobre la germinación de 23 endemismos vegetales ibéricos o iberoafricanos

  1. Ferrandis Gotor, Pablo
  2. Herranz Sanz, José María
  3. Copete, M. A.
  4. Martínez Sánchez, Juan José
Revista:
Investigación agraria. Producción y protección vegetales

ISSN: 0213-5000

Año de publicación: 2002

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 229-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigación agraria. Producción y protección vegetales

Resumen

Se estudió la influencia de la temperatura de incubación sobre la germinación de 16 endemismos ibéricos y siete iberonorteafricanos,de los que nueve se hallan amenazados. Los ensayos de germinación se llevaron a cabo a las temperaturas constantes de 5,10,15,20 y 25 _ así como a la temperatura fluctuante de 20-10 _ siendo en todos los casos 12 h la duración del fotoperíodo y treinta días la duración del ensayo. Los taxones Brassica repanda subsp. gypsicola,Erysimum mediohispanicum,Iberis saxatilis subsp. cinerea,Sisymbrium arundanum,Armeria villosa subsp. alcaracensis,Antirrhinum subbaeticum y Senecio auricula alcanzaron altos porcentajes de germinación (65-100 %)en todas las condiciones ensayadas entre 10 y 20 _ Diplotaxis ilorcitana y Sideritis serrata también lograron su germinación máxima (45 y 71,5 %,respectivamente)en dicho intervalo. Los taxones Sisymbrium austriacum subsp. hispanicum,Centaurea citricolor,Linaria hirta,Moricandia moricandioides y Diplotaxis harra subsp. lagascana alcanzaron el máximo de germinación a temperaturas muy bajas (5 _ y/o bajas (10 _ ;Brassica barrelieri,Antirrhinum barrelieri subsp. litigiosum y Nepeta tuberosa subsp. reticulata lo lograron a temperaturas bajas (10 _ e intermedias (15 _ . Andryala agardhii y Reseda suffruticosa germinaron bien a todas las temperaturas,excepto a las muy bajas (5 _ ;y Ziziphora aragonensis e Iberis pectinata alcanzaron porcentajes de germinación muy altos (74,5-100 %)a todas las temperaturas ensayadas,excepto a las muy altas (25 _ . Para los taxones Centaurea debeauxii subsp. nevadensis y Teucrium oxylepis subsp. marianum fueron precisos tratamientos adicionales con ácido giberélico o estratificación fría y húmeda para la eliminación del letargo.