El tráfico de cruceros en el Mediterráneo español y los agentes terrestres y marítimos relevantes para los itinerarios

  1. ESTEVE PÉREZ, JERÓNIMO ANTONIO
Dirigida por:
  1. Antonio García Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 16 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. Leandro García Menéndez Presidente/a
  2. Juan Jesús Bernal García Secretario
  3. Fernando Muñoz Bozzo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La desaparición de las líneas transoceánicas de transporte marítimo de pasajeros a finales de los años 60 y en la década de 1970 dio lugar a la creación de un nuevo negocio marítimo y tipología turística, el tráfico y turismo de cruceros. La industria de cruceros presenta un notable dinamismo durante las dos últimas décadas, con una tasa media de crecimiento anual entre 1990 y 2013 del 7,84%, medida por el número de pasajeros de crucero mundiales. Además, su tasa de penetración en la población mundial es muy reducida, lo que le confiere magníficas perspectivas de crecimiento para los próximos años. En el turismo de cruceros se combina una componente marítima, el buque, con dos terrestres, el puerto y el hinterland turístico, para dar lugar a su elemento central, el itinerario. La cadena de valor del producto turismo de cruceros presenta una notable concentración en diversos eslabones, dando lugar a fuertes poderes de mercado. Las concentraciones más relevantes se registran en las regiones de destino, el mercado de navieras de crucero, los mercados emisores de cruceristas y en la red global de puertos. De las seis principales regiones de crucero, el Caribe y el Mediterráneo concentran más del 50% de la capacidad de buques desplegada. El mercado de navieras de crucero tiene una naturaleza oligopólica con elevada concentración tanto horizontal como vertical. En los mercados emisores de pasajeros de crucero se da una situación similar, pues entre 1990 y 2013 el 91,2% de los pasajeros procedían de Norteamérica y Europa. Respecto a la red mundial de puertos de crucero, existe una gran diferencia entre el número de puertos de escala y puertos base disponibles, siendo más numeroso el primer tipo. La costa española no ha pasado inadvertida ante el dinamismo de la industria de cruceros con una tasa media de crecimiento de la cifra de pasajeros entre 1990 y 2013 del 14,77%. La costa mediterránea española y atlántica andaluza ha concentrado durante este periodo la mayor actividad crucerística con tres cuartas partes de los pasajeros de cruceros registrados. Los puertos de crucero españoles durante el periodo del año 2000 a 2013 se encuadran, fundamentalmente, en dos posiciones competitivas positivas, líder maduro y elevado potencial. Además, España cuenta con puertos base en todas sus zonas litorales. La potencia turística de España también se refleja en los puertos de crucero. En concreto, los puertos de la costa mediterránea y atlántica andaluza tienen un amplio hinterland turístico dando lugar además a cinco tipos de puertos atendiendo al flujo turístico del puerto hacia el hinterland. El análisis empírico realizado focaliza la atención en dos aspectos, particularizados ambos para los puertos de crucero de la costa mediterránea y atlántica andaluza. El primero, permite desde un modelo econométrico explicar la cifra de pasajeros de crucero que registra un puerto. Se emplean análisis de componentes principales y regresión por mínimos cuadrados ordinarios. Las variables explicativas están relacionadas con el atractivo del hinterland turístico, la infraestructura turística y los costes de escala. El segundo aspecto, alude a la determinación del patrón de estacionalidad, y su evolución, durante el periodo de 2000 a 2013. Para ello se ha analizado una serie temporal compuesta de 168 observaciones, además de, calcular el coeficiente de Variación y el de Gini y la tasa de variación interanual mes a mes.