Valoración de las vías pecuarias como activos ambientales. Una aplicación a la cañada real del reino de valencia
- Guaita Pradas, Inmaculada
- Baldomero Segura García del Río Director
- Salvador del Saz Salazar Co-director
Defence university: Universitat Politècnica de València
Fecha de defensa: 01 April 2011
- Vicente Caballer Mellado Chair
- Francisco Javier Ribal Sanchis Secretary
- María Dolores de Miguel Gómez Committee member
- Carlos Romero López Committee member
- Luis Pérez Pérez Committee member
Type: Thesis
Abstract
En la sociedad actual el mantenimiento y cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente se ha convertido en un objetivo prioritario, sin embargo los programas y planes derivados para alcanzarlo resultan muy costosos para la sociedad. Aunque no existe un mecanismo único para financiar estos planes, ante las limitaciones en disponibilidad de recursos, las autoridades económicas de los países desarrollados utilizan la política fiscal, incrementando los impuestos, por tanto el coste mantener y/o mejorar el medio ambiente y los recursos naturales repercute económicamente a toda la sociedad. Para la asignación eficiente de los recursos escasos el análisis coste beneficio se erige como una herramienta fundamental, permitiendo que la adecuada gestión de los recursos públicos asignados a los bienes públicos y a los recursos naturales, se haga de forma que la información con la que cuenten los decisores públicos les ayude a tomar decisiones más acordes con la maximización del bienestar social. El proceso de valoración de recursos ambientales no ha resultado nunca fácil. Las metodologías de valoración económica han contribuido a un mejor entendimiento de los beneficios sociales derivados de las mejoras ambientales, o los costes por la pérdida o degradación de activos ambientales en los últimos 50 años, sin embargo el proceso de valoración medioambiental continúa siendo discutido y en muchos casos divide a los investigadores en este campo. La valoración de activos ambientales es importante en situaciones muy diversas, desde el cálculo de indemnizaciones por pérdidas de estos bienes, como en los recientes desastres del Golfo de México o de Hungría, a la gestión medioambiental en el marco de políticas públicas. La falta de mercado y los fallos de mercado de este tipo de bienes ha hecho que se desarrollaran técnicas de valoración medioambiental donde los precios de mercado no se pueden observar o no reflejan el valor total del bien o servicio ambiental. En España contamos con una red de caminos que conectan distintos enclaves naturales: las vías pecuarias, que en el momento actual constituyen un importante activo ambiental además de ser un patrimonio histórico y cultural; por este conjunto de valores se han establecido medidas legales para que estas vías de comunicación sean preservadas y conservadas. En la actualidad, no obstante, se encuentran en una situación de fuerte deterioro, por lo que las administraciones públicas se pueden plantear la recuperación de parte de estos centenarios caminos con el doble objetivo de (i) recuperar vías pecuarias como activo ambiental, cumpliendo funciones ecológicas para la mejora de la flora y fauna ibérica; y como patrimonio histórico y cultural (ii) como parte de un programa de desarrollo sostenible para las zonas rurales menos desarrolladas, de forma que estas vías vuelvan a tener una utilidad funcional bien como sistema de comunicación rural bien como elemento que permita diversificar la actividades económicas complementarias en estas zonas. Tanto en la elaboración de planes de desarrollo rural como en los de mejora y preservación del entorno natural es necesaria la utilización de instrumentos del análisis económico que nos permitan, por un lado, identificar las medidas más idóneas en los programas de desarrollo o medioambientales siguiendo criterios coste-eficacia y, por otro, evaluar la racionalidad de los planes acorde con los deseos de la sociedad. Por ello se debe estimar el coste monetario de las políticas económicas públicas y los beneficios que se derivan de ellas, especialmente aquellos que no tienen un reflejo en el mercado dada su especial naturaleza. Uno de los objetivos de los proyectos de rehabilitación y reestructuración de las vías pecuarias es la potenciación del turismo rural de las zonas más desfavorecidas del interior de la provincia de Valencia creando una conciencia colectiva y medioambiental que haga de sus usuarios los verdaderos guardianes de la naturaleza y del medioambiente. Un análisis de la literatura existente muestra que la valoración económica de los beneficios derivados de de la mejora ambiental o los programas de desarrollo económico se ha abordado mediante el uso de métodos de preferencias declaradas (Bateman, y otros, 2002), (Adamowicz, Louviere, & Williams, 1994) (Boxall, Adamowicz, Swaitt, Williams, & Loviere, 1996) (Adamowicz, Boxall, Williams, & Louviere, 1998). Estos se basan en la construcción de mercados hipotéticos donde los individuos entrevistados manifiestan directamente su disposición a pagar por los bienes y servicios que carecen de mercado, como son las vías pecuarias objeto de nuestro estudio. El objetivo de esta tesis doctoral es la estimación del valor económico total que las personas otorgan a la Cañada Real del Reino de Valencia. Esta vía pecuaria atraviesa la provincia de Valencia de Este a Oeste, conectando dos zonas en la Provincia de Valencia con distinto nivel de desarrollo económico: la zona de interior o de montaña con una economía basada mayoritariamente en la agricultura y que contrasta con la zona costera, mas desarrollada y con una economía basada en el sector servicios, mayoritariamente el turístico, y el sector industrial. Un programa de recuperación de la Cañada Real del Reino de Valencia para fines turísticos que permite la Ley 3/95, de 23 de marzo, que las protege y las regula podría disminuir el gap de desarrollo entre las dos zonas, cumpliendo dos objetivos simultáneos como son: favorecer el desarrollo económico y preservar la centenaria Cañada Real del Reino de Valencia evitando su desaparición. Dada la escasez de recursos presupuestarios a la que se enfrentan las Administraciones Públicas, es necesario realizar análisis un coste-beneficio previo que permita a los decisores públicos tomar las medidas de asignación de los recursos que conduzcan a una maximización del bienestar social. El programa de recuperación de la Cañada Real del Reino de Valencia se ha definido de forma que sea compatible con la Ley, que permita su utilización con fines turísticos y que posibilite el desarrollo económico de las comarcas por las que transcurre. Para la estimación de los beneficios sociales derivados de este programa de recuperación, se utilizan dos aproximaciones diferentes: el método de valoración contingente y el método de ordenación contingente. Para su aplicación conjunta se elaboró un único cuestionario y se realizaron en la primavera de 2010, 356 entrevistas a los ciudadanos residentes en la zona de recuperación de la Cañada Real del Reino de Valencia por ser beneficiarios directos del programa de recuperación, y a los ciudadanos de Valencia y su área metropolitana por ser potenciales usuarios de la Cañada Real del Reino de Valencia. El método de valoración contingente y el método de ordenación contingente se basan en la construcción de mercados hipotéticos donde los individuos entrevistados manifiestan directamente su disposición a pagar por los bienes y servicios que carecen de mercado y que son objeto de estudio. Dentro de este grupo, la distinción fundamental es entre el método de valoración contingente (Mitchell & Carson, 1989) y el método que se conoce como análisis conjunto (Louviere, Hensher, & Swait, 2000). Entre los trabajos que han aplicado el primero de los métodos destacan los de Desvousgues et al. (1987), Carson y Mitchell (1993), Loomis et al (2009), McIntosh et al (2010), y en el ámbito de la valoración de espacios naturales en España se deben citar del Saz Salzar et al (2008), Riera et al (2004), Bedate et al (2004). Respecto al segundo método y sus principales variantes (experimento de elección, ordenación contingente y puntuación contingente) destacan los trabajos de Garrod y Willis (1997), Hanley et al (1998), (Machado & Mourato, 2002), Carlsson et al (2003), Del Saz Salazar et al (2009). Los resultados obtenidos muestra que los valores hallados con el método de ordenación contingente son más altos que los relativos al método de valoración contingente tal y como se ha constatado previamente en la literatura (Stevens, Belkner, Dennis, Kitredge, & Willis, 2000), (Bateman, Day, Georgiou, & Lake, 2006). Asimismo, se ha procedido a la validación teórica de los resultados mediante la estimación de una función de valor donde las variables socio-económicas son significativas y, además, presenta el signo que desde la teoría económica es correcto. Finalmente las valoraciones obtenidas se agregan para obtener una estimación de los beneficios sociales derivados de esta mejora ambiental. Esta memoria, que desarrolla la investigación realizada, se estructura de la siguiente forma: en el capítulo II se describen las vías pecuarias como activo ambiental y como parte del patrimonio histórico y cultural. En el capítulo III se explica cómo se realiza la valoración de bienes ambientales con métodos de preferencias declaradas. En el capítulo IV se detalla el proceso seguido para realizar la valoración de la Cañada Real del Reino de Valencia. En el capítulo V se muestran los principales resultados obtenidos así como la validación teórica de éstos mediante la estimación de una función de valor y una función de utilidad; posteriormente se procede a realizar la agregación de las valoraciones realizadas. Por último en el capítulo VI se presentan una serie de concusiones.