La transición hacia las normas internacionales de información financiera, los grupos estratégicos y su desempeño en el sistema bancario de Argentina

  1. Cicero Gómez, María Cristina
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Martínez García Director/a
  2. Salvador Marín Hernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 21 de junio de 2010

Tribunal:
  1. Pedro Rivero Torre Presidente/a
  2. Francisco M. Somohano Rodríguez Secretario/a
  3. Pedro Luengo Mulet Vocal
  4. Domingo García Pérez de Lema Vocal
  5. Antonio López Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 292418 DIALNET

Resumen

Nuestro trabajo pretende dar alguna luz sobre la situación del sistema bancario argentino desde dos perspectivas: la primera, parte de la descripción del proceso de reestructuración del sistema financiero de Argentina a través de la evolución de los principios bancarios de información financiera que, cuando abierto a la propiedad extranjera, atraviesa por una crisis que provoca nuevos reajustes; poniendo especial atención en si la aceptación de las Normas Internacionales de Información Financiera fue la consecuencia lógica de adopción oficial o fueron las presiones económicas externas ejercidas por las Organizaciones Financieras Internacionales y los bancos extranjeros los principales catalizadores en la adopción de las normas. Y la segunda, parte del estudio del comportamiento de los bancos en los momentos de la crisis financiera de 2000-2001 a través de la teoría de grupos estratégicos; en donde estudiaremos si los indicadores de desempeño son variables significativas en la determinación de grupos en momentos de crisis. La primera investigación propone un paradigma basado en la teoría de liberalización financiera, en el que se describe el proceso de reestructuración de los sistemas financieros y de los principios de reporte financiero experimentado por los países en desarrollo después de las devaluaciones severas de sus monedas. Este marco es utilizado como base para examinar la evolución de los principios bancarios de reporte financiero y las prácticas de capitales mínimos con respecto al riesgo crédito durante un periodo determinado (1994-2005) cuando el sistema financiero de Argentina abierto a la propiedad extranjera, principalmente a instituciones de España y Estados Unidos, atravesó por una crisis que provocó un reajuste en el sistema financiero. Se pone especial atención en la evaluación de si la adopción oficial de las NIIF y de los Acuerdos de Basilea, o las presiones económicas externas ejercidas por las Organizaciones Financieras Internacionales (BIS, FMI, etc.) y los bancos extranjeros fueron los principales catalizadores en la adopción e implementación eventuales, por parte de los bancos argentinos, de principios más estrictos con respecto a la valuación de los títulos valores públicos y capitales mínimos por riesgo de crédito. Ya que, la crisis de 2000, 2001 en Argentina proporciona un ejemplo claro de la importancia de las regulaciones prudenciales para asegurar una buena evaluación y cálculo de la adecuación del capital bancario; puesto que esta situación es una muestra bien documentada para examinar la experiencia que durante el proceso de transición han experimentado los países en desarrollo en cuanto a la apertura y reestructuración de sus sistemas financieros; y dado que, la evolución de los principios bancarios de reporte financiero del país durante la apertura del sistema financiero no han sido adecuadamente estudiados, este análisis representa un ejemplo importante de la naturaleza y evolución de los reportes financieros bancarios de las economías en transición. En la segunda investigación se plantean las siguientes preguntas: ¿Es cierto que existen grupos estratégicos en el sector bancario argentino? ¿Tiene algo que ver el grupo de pertenencia con el desempeño de un banco? ¿Son los indicadores de desempeño las variables que determinan la pertenencia de un banco a determinado grupo estratégico en periodos de crisis financiera? De este modo se trata de dar un poco más de luz a las manifestaciones de posiciones estratégicas distintas de los bancos comerciales argentinos. Con ese propósito hemos utilizado la teoría de los grupos estratégicos y para ello hemos revisado la bibliografía con respecto al tema en cuestión y así poder establecer unas hipótesis claras y definidas. Nuestra investigación se enfoca, primero, en las diferencias en la hoja de balance entre las firmas para determinar su estrategia y si el grupo estratégico determina un mejor desempeño; segundo, en las diferencias en la hoja de balance y los indicadores de desempeño entre las firmas para determinar su estrategia y si el grupo estratégico resultante es semejante al anterior. Por supuesto, esperamos que la elección de estrategia esté directamente relacionada con los resultados en el desempeño. Este estudio aplica el análisis de clusters jerárquico directamente a los datos de la hoja de balance para permitir que los datos definan los grupos estratégicos, si es que estos existen. También se aplica un análisis discriminante para determinar las variables más importantes en la clasificación de los bancos. El sector es analizado durante un periodo de 8 años que incluyen un periodo de crisis con el fin de determinar si los grupos encontrados en un año dado son el resultado del azar o de estrategias a corto plazo. En cuanto a las conclusiones de nuestro trabajo, con respecto a la evolución de los principios de información financiera hemos de adelantar que aunque nuestro estudio se limita a Argentina, los resultados sugieren que los estados financieros bancarios de los países en desarrollo, cuyos sistemas financieros fueron reestructurados pero que no abrieron significativamente sus sistemas financieros a las instituciones financieras extranjeras, pudieron haber sido afectados por la falta de incentivos financieros para una completa implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera y de los Acuerdos de Basilea. Así, los estados financieros bancarios no reflejan completamente el riesgo soberano al que se enfrentan las carteras de activos bancarios. Y en cuanto al análisis del desempeño de los grupos estratégicos bancarios en Argentina observamos que en periodos de crisis macroeconómica la estrategia no justifica un mejor desempeño. Un banco podría seguir la misma estrategia que persigue un grupo y no por ello tener un mejor desempeño o un desempeño semejante al de su grupo. Además, observamos que, una de las variables más importantes a la hora de formar grupos estratégicos dentro de un periodo de crisis, y tomando en cuenta la situación específica en cuanto a la evolución y adaptación a las NIIF y a los Acuerdos de Basilea en Argentina, fue Sector Público no Financiero. Así es como, ante periodos de crisis, sobre todo ante signos claros de debilidad en la autonomía de las instituciones clave en la elaboración y seguimiento de los principios de información financiera no es apropiado manipular las políticas y los principios de reporte financiero de las entidades bancarias.