La financiación de la pyme en México, situación actual y retosevidencia empírica

  1. Gómez Martínez, Alicia
Dirigida por:
  1. Domingo García Pérez de Lema Director
  2. Salvador Marín Hernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Lázaro Rodríguez Ariza Presidente/a
  2. Javier Montoya del Corte Secretario/a
  3. Antonia Madrid Guijarro Vocal
  4. Regino Banegas Ochovo Vocal
  5. Francisco Javier Martínez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 281763 DIALNET

Resumen

Los cambios en los mercados nacionales e internacionales, debidos en su mayoría a la globalización, marcan nuevas formas de producir y comercializar los productos, y plantean retos a las empresas respecto a la innovación, la competitividad y el empleo. La pequeña y mediana empresa (PYME) tiene un destacado papel a nivel mundial, regional y local, debido a su capacidad de generar empleos y riqueza. La clasificación de PYME entre los países es muy heterogénea y puede medirse por número de empleados, ventas o inversiones. Sin embargo, el factor más utilizado en la medición es el número de trabajadores. En América Latina, se emplean diversos criterios donde se considera a una empresa PYME hasta 250 o 500 empleados. (Guaipatín, 2003; Ayyagari, Beck, y Demirgüc-Kunt, 2007). La PYME en México, se clasifica por el número de trabajadores y el sector en el que operan, y representan más del 99% de los establecimientos . La PYME industrial mexicana se sitúa entre 11 trabajadores y hasta 250, genera el 30% del total de personal empleado y aporta el 43% del Producto Interno Bruto (PIB) del país (INEGI, 2004). Actualmente, el panorama industrial en México está formado por empresas de todos los tamaños. Las grandes empresas (con más de 250 trabajadores) se encuentran inmersas en la globalización, orientadas al mercado internacional, cotizan en el mercado de valores y obtienen financiación tanto de entidades financieras como del mercado bursátil, incluyendo los internacionales. Las empresas medianas están orientadas al mercado nacional y requieren financiación de la banca comercial. Un gran número de empresas micro y pequeñas están orientadas al mercado regional y local, y sufren restricciones para acceder al crédito. Una considerable cantidad de unidades de producción, se encuentran en la economía informal (INEGI, 2004; Garrido, 2005). El financiamiento bancario ha desempeñado un importante papel en el desarrollo económico del país. El apoyo de la banca comercial y de la banca de desarrollo desde los años 40 hasta los años 70 fue fundamental para el desarrollo del aparato productivo. Sin embargo, a partir de la nacionalización de la banca en 1982, la situación cambió y no se recuperó cuando los bancos se privatizaron nuevamente, y menos aún desde la crisis del 94. A más de una década de la salvación de los bancos por el gobierno, el panorama aún no es todo lo alentador que se esperaba, a pesar de que el sistema financiero es rentable y, se encuentra bien supervisado, no hay todo el apoyo a las actividades productivas que el país requiere, favoreciendo esto a la pérdida de competitividad de la industria mexicana. Al analizar el grado de financiación bancaria, durante el período de 1998-2003, podemos comprobar que fundamentalmente se ha dirigido hacia la gran empresa. Tan solo el 20% de la financiación bancaria, se dirigió a la PYME. Adicionalmente, los recursos se utilizaron para capital de trabajo, lo que implica, que las empresas no obtuvieron suficientes fondos para invertir (De María, 2002; Dussel, 2004; Cordera, 2006). La investigación, se ha estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se encuentra una introducción que sirve de planteamiento del tema, enseguida el cuerpo del trabajo se presenta en tres capítulos, el primero se denomina: La Financiación de la PYME en México: un estudio empírico, y tiene como objetivo conocer las preferencias de la PYME al elegir las fuentes y medios de financiación. Las preguntas de investigación que plantea el capítulo son: ¿Qué fuentes de financiación utiliza la PYME en México con mayor frecuencia? ¿Cuáles son los principales problemas económicos a los que se enfrentan estas empresas? ¿Se puede explicar el comportamiento de la PYME en México mediante la Teoría de la Jerarquía? Esta investigación, se desarrolla en el marco de las principales teorías estudiadas en las Finanzas Corporativas. En primer lugar, la Teoría de la Estructura de Capital Óptima (Modigliani y Miller, 1958) indica que, al requerir financiación, las empresas buscarán su nivel de endeudamiento óptimo, prefiriendo pagar deuda con coste a emitir acciones. En segundo lugar la Teoría de la Jerarquía (Pecking Order Theory) (Donaldson, 1961; Myers y Majluf, 1984), señala un orden de preferencia de las empresas a la hora de buscar financiación. Es decir, en primera instancia se financian mediante recursos propios, como beneficios retenidos y las aportaciones de los propietarios. En caso de requerir fondos extras, recurrirán a préstamos bancarios y preferirán en último lugar a la emisión de acciones. En el segundo capítulo llamado, Obstáculos a la financiación bancaria de la PYME: Una aproximación empírica, se aborda el segundo objetivo planteado mediante el estudio de las restricciones que enfrenta la PYME al solicitar financiación ante las entidades financieras. Las preguntas de investigación planteadas son: ¿Cuáles son las restricciones al acceso de financiación bancaria que enfrenta la PYME? ¿Qué tipo de garantías les solicitan a las pequeñas empresas las entidades financieras? ¿Existe racionamiento de crédito en México hacia la PYME? Esta investigación, se enmarca en la Teoría del Racionamiento de Crédito (Stiglitz y Weiss, 1981) que subraya, que las entidades financieras limitan los préstamos que otorgan, mediante altas tasas de interés y cláusulas duras de los contratos. Debido a que las entidades financieras necesitan distinguir entre la buena de la mala capacidad crediticia de un prestatario, es común que se negocie un contrato de crédito que establezca condiciones para asegurar el retorno de la inversión (Akerlof, 1970). Esto provoca lo establecido en la Teoría de la Agencia (Jensen y Meckling, 1976): altos costes de transacción, daño moral y selección adversa, causados también por información asimétrica. Dichos factores influyen en la negociación de contratos entre pequeñas empresas y prestamistas externos. Monitorear la información de la PYME es muy caro, ya que este tipo de compañías no requiere publicitar los resultados de su desempeño. Utilizando este marco teórico, se señalan la serie de restricciones que enfrenta la PYME para el acceso a la financiación. El tercer capítulo, busca conocer los factores no financieros y financieros que valoran las entidades financieras, para aprobar un crédito a la PYME. La pregunta de investigación planteada es: ¿Qué elementos cualitativos y cuantitativos toman en cuenta las entidades financieras para valorar la aprobación de un crédito de una PYME? Este estudio, se enmarca en la Teoría de la Intermediación que señala el importante papel que tienen las entidades financieras como prestadores de recursos a los empresarios. Los principales exponentes de dicha teoría (Leland y Pyle, 1977; Diamond, 1984), destacan la importancia de la recopilación y monitoreo de la información de las empresas por parte de las entidades financieras, disminuyendo así el grado de información asimétrica en los mercados financieros. Tradicionalmente, se han empleado factores cuantitativos (información dura) para valorar la capacidad de crédito de la PYME. Al emplear factores no financieros (información suave) se tendrá una mejor visión de la capacidad de pago de las empresas. Sin embargo, la información suave es difícil de medir (Grunert, Norden, y Weber, 2005). Por otro lado, la literatura reconoce que las oficinas de crédito de los bancos concentran información valiosa de los prestatarios, lo que representa una ventaja para la entidad financiera (Sharpe, 1990; Berger y Udell, 1995, 1998; Boot, 2000; Berger y Udell, 2002). Este trabajo está formado por tres estudios empíricos, por ser de tipo exploratorio solo manejó hipótesis en el segundo capítulo. En el primero estudio, para responder a los planteamientos de las preguntas de investigación, buscando conocer las fuentes de financiación que prefiere la PYME para llevar a cabo sus proyectos de inversión, tanto de activos circulantes como de activos fijos. Se ha desarrollado un estudio de campo con 136 empresas manufactureras del municipio de Puebla, México. La información se obtuvo empleando el método de encuesta, a través de la aplicación de un cuestionario personal dirigido al propietario-administrador de la empresa. En el segundo estudio empírico, para analizar las restricciones al acceso al financiamiento que enfrenta la PYME, se realizó un estudio empírico de corte transversal con 128 empresas manufactureras del municipio de Puebla, México. Las hipótesis a contrastar fueron: Hipótesis1: Existe una relación positiva entre el tamaño y la edad de la PYME y el acceso a la financiación bancaria. Hipótesis2: Existe una relación positiva entre la cantidad de información que presenta la PYME ante las entidades financieras y la aprobación de un crédito bancario. Hipótesis3: Existe una positiva relación entre el aumento de garantías que exigen las entidades financieras a la PYME y la aprobación de un crédito. Empleando para la obtención de la información la técnica de encuestas, utilizando como soporte un cuestionario personal dirigido al gerente-propietario de la empresa. Los primeros dos capítulos destacan las opiniones emitidas por los empresarios, sobre modalidades de financiamiento y las restricciones que enfrentan al solicitar un crédito. El tercer capítulo analiza el punto de vista de las entidades financieras, mediante un estudio empírico de 25 entidades financieras mexicanas que otorgan créditos a la PYME con fondos públicos y privados; supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNVB) . Donde se señalan los factores cualitativos y cuantitativos, que las entidades financieras valoran como más importantes para aprobar financiamiento a la PYME. La recolección de la información se realizó mediante un cuestionario personal dirigido al ejecutivo de crédito de cada entidad financiera. Mediante la aplicación de análisis estadístico univariante y multivariante se obtuvieron resultados importantes para conocer aspectos fundamentales sobre el financiamiento a la PYME en México. Los hallazgos obtenidos más relevantes del primer capítulo son: ¿ Este estudio corrobora que entre los principales problemas económicos que enfrenta la PYME, se encuentra en primer lugar el financiamiento. ¿ Se destaca que para financiarse, la PYME emplea en primer lugar los beneficios retenidos y nuevas aportaciones de los accionistas, dejando en tercer lugar a la financiación bancaria. Dicha situación se acentúa en las empresas de menor tamaño que prefieren emplear la autofinanciación. Por lo que se cumple de una manera parcial la Teoría de la Jerarquía (Donaldson, 1961; Myers y Majluf, 1984), en México. ¿ La PYME emplea como modalidad de financiación del activo circulante en primer lugar recursos propios y de accionistas y en segundo lugar el aplazamiento de pago a proveedores. El crédito bancario, pagarés y factoraje son figuras apenas utilizadas. Lo anterior señala que la financiación bancaria existente en México, no es adecuada a las necesidades de la PYME industrial mexicana. Esto coincide con estudios previos, que subrayan que la banca ha mostrado poco interés por resolver esta situación, argumentando la falta de historial y garantías de las empresas, ya que considera a la PYME un cliente con mucho riesgo. Por el lado de los empresarios, no disponen de la información adecuada sobre los créditos existentes, la cantidad de trámites que deben hacer es excesiva. Ambas situaciones hacen que las empresas abandonen el intento, además del desconocimiento de los programas de apoyo del gobierno (CIPI et al., 2003; Calva et al., 2006; CCE, 2008). En el segundo capítulo, los resultados señalan a las siguientes restricciones financieras como más relevantes: o Las altas tasas de interés que oscilan entre 10% de tasa preferencial y 20% de tasa normal, son el principal obstáculo a la hora de solicitar financiamiento. ¿ Son las empresas maduras y de mayor tamaño (medianas, medida por el número de empleados) las que obtienen con mayor facilidad un crédito. o Las entidades financieras le solicitan a la PYME garantías de tipo hipotecarias y un aval que disponga de solvencia económica, para obtener un crédito bancario. ¿ De acuerdo con la Teoría de Racionamiento de Crédito, la PYME industrial mexicana está racionada en el crédito, debido a que las entidades financieras le niegan la financiación, en razón de su tamaño. ¿ Acorde con la Teoría de la Agencia, los costes de transacción que le son cobrados a la PYME, son mayores debido a la opacidad de su información. Los hallazgos anteriores, coinciden con el estudio realizado por la CANACINTRA, sobre la situación de las PYME manufactureras en México. En dicho estudio, se señala que es agobiante la cantidad de trámites que deben realizar los empresarios para solicitar financiación. Debido a esto, cuando se recibe el crédito (si se recibe), ya ha perdido la utilidad perseguida. De la misma forma, los hallazgos de este capítulo dan soporte a la hipótesis número uno planteada, sobre la influencia de la edad y el tamaño de la empresa en el acceso a la financiación, ya que son las empresas maduras y de mayor tamaño (medianas, medida por el número de empleados) las que logran el acceso al financiamiento. Estos resultados corroboran los estudios empíricos previos, donde se señala al tamaño de las empresas como una restricción importante para acceder al crédito bancario (Berger y Udell, 1995, 1998; López Gracia y Aybar-Arias, 2000; Beck y Demirgüc-Kunt, 2006; CEE; 2008). Las hipótesis dos y tres no se validaron. En el tercer capítulo, los factores no financieros valorados como más importantes para las entidades financieras a la hora de aprobar un crédito a la PYME son: ¿ Del perfil del empresario, los factores no financieros más importantes para las entidades financieras son: la honestidad e integridad y el conocimiento del sector. ¿ Sobre la valoración del producto o servicio de la empresa, se señala, el contar con una buena cartera de clientes y un producto aceptado en el mercado. ¿ Acerca de la estrategia y organización de la empresa, lo más importante es tener una impresión favorable en la visita que las entidades financieras hacen a la ubicación de la empresa. ¿ Por lo que se refiere a la valoración de la información contable, lo vital es que la PYME no aparezca en el Buró de Crédito. ¿ Los hallazgos de este capítulo, dan soporte a la Teoría de la Intermediación, al señalar la importancia de la recopilación y monitoreo de información de la PYME, por parte de las entidades financieras. Los resultados anteriores, coinciden con estudios empíricos previos sobre el uso de ratings internos de las entidades financieras basados en factores cualitativos del emprendedor y la empresa, para decidir el otorgar un crédito a la PYME (Berger y Udell, 2002; Grunert, Norden y Weber, 2005). Por tanto, el empleo de información cualitativa, sumada a la información contable que de forma tradicional emplean las entidades financieras, puede reportar utilidad tanto a prestamistas como prestatarios para hacer una evaluación más acertada de la capacidad de crédito de la PYME, disminuyendo la posibilidad de selección adversa y el daño moral. Las limitaciones del estudio, que dan pauta a futuras líneas de investigación son en relación a que el trabajo se realizó exclusivamente en el municipio de Puebla, México. Sin embargo, la continuación de los dos primeros estudios con PYME del resto del país y, otros sectores permitiría poder generalizar los resultados. Además, esta investigación es de corte transversal, realizar investigaciones de tipo longitudinal, daría mayor soporte a los hallazgos de esta tesis. A manera de corolario, se puede mencionar que la financiación es el elemento que puede potenciar el desarrollo de la PYME mexicana. Debido a que dichas empresas son afectadas por imperfecciones de los mercados financieros, les es difícil obtener financiación (Beck y Demirgüc-Kunt, 2003, 2006). Sin embargo, es de vital importancia dotar a la PYME de los recursos necesarios para incrementar su competitividad. Todo lo anterior, compromete a los funcionarios responsables de dependencias de gobierno que las apoyan y ejecutivos de entidades financieras, a proponer instrumentos financieros novedosos que posibiliten el acceso a la financiación de la PYME.