Las políticas públicas de apoyo a la innovación de la pyme en México
- GONGORA BIACHI, JOSE GABRIEL
- Domingo García Pérez de Lema Director
- Antonia Madrid Guijarro Co-director
Defence university: Universidad de Cantabria
Fecha de defensa: 26 November 2009
- Francisco Javier Martínez García Chair
- Javier Montoya del Corte Secretary
- Manuel Larrán Jorge Committee member
- Salvador Marín Hernández Committee member
- Alfonso A. Rojo Ramirez Committee member
Type: Thesis
Abstract
RESUMEN EJECUTIVO Objetivo del trabajo Este trabajo se planteó como objetivos: (a) analizar las características de los programas de ayuda a la PYME en México, (b) estudiar la motivación de las empresas para acceder a ellos, (c) conocer los criterios de selección de la administración pública y (d) analizar los resultados de dichos apoyos, tanto en el comportamiento innovador, como en el rendimiento de la empresa. Antecedentes Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) son parte importante del tejido social de México. Su relevancia radica en el número de empleos que generan, en la participación que tienen en la economía y el número que representan en proporción al total de empresas del país. Es por ello que no pueden quedar al margen de las políticas económicas del Gobierno, que busca impulsarlas en su crecimiento. Las ayudas forman parte de los mecanismos de política pública que utiliza el Gobierno para promover la innovación, y así contribuir al crecimiento económico y el empleo, cobrando relevancia como instrumento de fomento a sectores empresariales vulnerables, como es el caso de las PYME. Conceptualmente, la teoría económica plantea dos posiciones: (a) la liberal, que considera que el crecimiento y los ajustes económicos se deben dar mediante el mecanismo de mercado, con la menor intervención posible del Estado y, (b) la posición de política industrial, que duda de ese ajuste automático y, debido a ello, promueve la intervención del Estado para equilibrar nuevamente las fuerzas. Esta segunda posición tiene el ánimo de paliar los efectos externos que la falta de inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) genera en el crecimiento económico, y corregir los fallos del mercado. En México, las empresas privadas participan escasamente en la política tecnológica. El Gobierno es el que conduce las actividades científicas y tecnológicas, con recursos federales complementados con recursos de las entidades federativas, con ánimo de fortalecer la innovación en el país. Parte del presupuesto lo dedica a su política industrial y tecnológica a través de programas de desarrollo empresarial, como es el caso de las ayudas públicas a la PYME. Con estas medidas se persiguen dos objetivos: (1) mejorar la presencia nacional y el financiamiento (privado y público) de las instituciones que hacen ciencia, tecnología e innovación en el país, y (2) que estas instituciones se vinculen eficientemente con el sector productivo. Sin embargo, la producción tecnológica y la articulación entre la generación y el uso de los desarrollos de tecnología son escasas. En este escenario surge la discusión de si las ayudas públicas pueden convertirse en un despilfarro de recursos fiscales, tal y como lo exponen determinados grupos de interés (organismos públicos, políticos, académicos, empresarios, entre otros). Por ello, es necesario que el Gobierno haga eficiente la supervisión sobre el uso de dichos recursos. El Gobierno dedica parte de su presupuesto a la política industrial con ánimo de fortalecer a las PYME, y motivar en ellas un comportamiento innovador que les permita mejorar su rendimiento. Las PYME son importantes en México porque representan más del 99% de las empresas, contribuyen con el 42% de la inversión y el PIB nacional, y el 66% de los empleos. El desarrollo de la PYME es desigual en las diferentes regiones de México. En los dos últimos sexenios se han realizado esfuerzos para apoyar a las empresas, pero las acciones que han emprendido no han sido suficientes para impulsar al desarrollo a las PYME. El Ejecutivo Federal actual plantea, en el Plan Nacional de Desarrollo, que apoyará a las empresas para promover el desarrollo económico nacional y el empleo, especialmente en las de menor tamaño; y es así, como parte de las estrategias de su gobierno, que impulsa al Fondo PYME, dotándolo de más recursos y concentrando en un solo canal, a la mayor parte de los programas a los que pueden acceder las micro, pequeñas y medianas empresas. Planteamiento, Hipótesis, Metodología y Conclusiones En el primer capítulo de este trabajo se relaciona la intervención de la Administración con las políticas de desarrollo regional, fundamentándose dicha intervención en la Teoría de los Fallos de Mercado, ya que las ayudas se otorgan a sectores o empresas con bajos incentivos o escasa apropiabilidad. La concesión de las ayudas está condicionada por la consecución de determinados objetivos de la Agencia. Sin embargo, el otorgamiento de las ayudas públicas presenta posiciones encontradas, ya que la acción de grupos de presión, la información asimétrica que usa el Gobierno para otorgar las ayudas, y la confusión en cuanto a las condiciones de la ayuda, conducen a la distorsión de la política. Los argumentos a favor se apoyan en los fallos de mercado, mientras que los que están en contra, aluden a los fallos de gobierno. La PYME acudiría a las ayudas públicas: (a) para tener ventajas competitivas a través de la innovación; (b) para crecer y reducir su desventaja respecto a las empresas más grandes; (c) para financiar sus actividades, o bien acceder a la financiación; (d) para disminuir el riesgo que tiene ante terceros, el cual limita su actividad, entre otros motivos. El propósito del segundo capítulo es analizar las características de la evaluación de los programas de apoyo a las PYME en México, y sus resultados. Se revisa la literatura existente sobre el tema, encontrándose que son diversos los enfoques de evaluación de una política pública y que principalmente se realizan desde un punto de vista macro-económico, sin llegar a concluir en resultados concretos por empresa. Se estudian, desde el punto de vista del Agente de Gobierno, los criterios globales utilizados por el agente para conceder y evaluar dichos programas, y para ello, se analizan a 18 agencias estatales de México a través de un cuestionario, cubriendo el 56% de las agencias estatales. En este capítulo se analizan diferentes aspectos, como son: la importancia de la problemática de la PYME en las entidades federativas, los esquemas de ayuda proporcionados por estos agentes gubernamentales, la importancia presupuestal de las partidas y su tendencia futura, el origen presupuestal de los recursos, los factores considerados para conceder las ayudas, y los impactos causados por éstas. El tipo de investigación fue de carácter exploratorio, descriptivo y de corte transversal. El método utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de opinión de tipo explicativa-funcional para determinar la existencia de posibles relaciones entre los fenómenos y establecer posibles causas o razones de los hechos. La técnica seleccionada fue el cuestionario personal por las características estructurales de las Agencias de Desarrollo estatales, los recursos con los que se cuentan y las restricciones que tienen, el acceso a la información y la motivación de los encuestados. El cuestionario se envió a los Secretarios de Economía de las 32 entidades federativas, respondiendo al mismo 18 de ellos. En el estudio se han utilizado las siguientes variables: 1) Importancia de la problemática de la PYME en su estado, 2) Esquemas de ayuda proporcionados por la agencia gubernamental; 3) Origen de los recursos; 4) Factores considerados para el otorgamiento de la ayuda; y 5) Impacto causado por las ayudas. Este trabajo contribuye a la literatura analizando la visión de la administración pública sobre la problemática estatal de la PYME, los programas que más apoya, las fuentes de financiamiento de dichos programas, los criterios que considera la administración pública para conceder las ayudas públicas, así como los factores que considera como criterios para la evaluación. Los resultados muestran, de un modo general, que existe poca concordancia entre las agencias estatales referente a estos criterios, que éstos son congruentes con las reglas de operación del Fondo PYME, y que el financiamiento es principalmente con recursos de la federación. En el tercer capítulo, se estudia la existencia de tres tipos de sesgo en el proceso de solicitud y concesión de las ayudas a la innovación a la PYME industrial en México: sesgo de motivación, sesgo de selección administrativa y sesgo de información. El sesgo de motivación refiere a que las empresas por sí solas deben solicitar la ayuda pública. El sesgo de selección administrativa ocurre cuando los suministradores del programa eligen unos solicitantes y no otros. La evidencia empírica sugiere que los diseñadores de la política de subsidios, optan por las mejores empresas. El sesgo de información ocurre cuando el Gobierno proporciona información de manera selectiva, produciendo asimetría de dicha información entre las empresas. Reger y Kuhlmann, identifican a la ya comentada falta de información, como una de las barreras más importantes de acceso a las ayudas públicas. El estudio empírico de este tercer capítulo se realizó sobre una muestra de 169 PYME industriales, subvencionadas y no subvencionadas. Como herramienta de recolección de datos, se utilizó un cuestionario dirigido al gerente de la empresa. Las Hipótesis planteadas en el trabajo son las siguientes: 1. Hipótesis de Motivación: Las empresas que deciden solicitar ayudas financieras poseen un mayor tamaño, están dirigidas a mercados internacionales y, mantienen una mayor orientación estratégica hacia la innovación. 2. Hipótesis de Selección Administrativa: Las empresas que tienen un mayor tamaño, que dedican más recursos a su actividad innovadora y están orientadas a mercados internacionales tienen más probabilidad de obtener una ayuda financiera. 3. Hipótesis de Información: Las empresas que no piden ayudas financieras pero que poseen un mayor tamaño y están dirigidas a mercados internacionales consideran que poseen información suficiente sobre ayudas públicas. El método utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de opinión para determinar la existencia de relaciones de causa y efecto entre los fenómenos. La técnica para la obtención de la información fue una entrevista personal con el propietario o gerente de la empresa, usándose como soporte un cuestionario. Los resultados muestran, en términos generales, que las empresas que solicitan ayudas públicas cuentan con una mejor tecnología. Las empresas elegidas por la administración para otorgar las ayudas tienen tecnología fuerte-buena, estrategia exploradora-analizadora, y una mayor proporción de exportaciones. Referente al sesgo de información, las empresas que no solicitaron ayudas y se manifestaron estar mejor informadas, se caracterizan por tener mayor grado de exportaciones, y ser más antiguas. El cuarto capítulo tiene como propósito estudiar las ayudas públicas a la innovación en la PYME, analizando la relación entre el comportamiento innovador y el rendimiento. La innovación tecnológica es considerada como un factor explicativo del éxito competitivo de las empresas y los países, y un factor determinante para lograr mejorar la competitividad. Son pocas las empresas innovadoras que nacen con comportamiento innovador, ya que en los primeros años de vida, los esfuerzos se concentran en la supervivencia y en el crecimiento del mercado. El comportamiento innovador podemos definirlo como aquellas actividades que realiza la empresa para obtener una ventaja temporal en el mercado, en las que combina en forma inédita los recursos, que se materializa en la creación de nuevos productos, y motiva el surgimiento de procesos de aprendizaje y la creación de nuevos conocimientos aplicados. Para identificar las relaciones entre las ayudas públicas, el comportamiento innovador y el rendimiento, se realiza un estudio empírico sobre 143 PYME industriales del estado de Yucatán, en México. La información se recoge a través de un cuestionario dirigido al gerente de la empresa, y se analiza aplicando técnicas univariantes y multivariantes. Para medir aspectos relacionados con el comportamiento innovador de la PYME y el efecto de las subvenciones sobre éste, se plantean las hipótesis siguientes: H1: El comportamiento innovador está afectado positivamente por las subvenciones. H2: El rendimiento está afectado positivamente por las subvenciones recibidas. H3: El rendimiento está afectada positivamente por la innovación. El método utilizado para la recolección de datos fue la encuesta de opinión de tipo explicativa-funcional. La técnica seleccionada fue el cuestionario por las características estructurales de las PYME. La variable rendimiento se midió a través del modelo de Quinn y Rohrbaugh, y el comportamiento innovador, a través de una variable adaptada de Foreman-Peck, Makepeace y Morgan. De una manera genérica, los resultados muestran que: 1) el comportamiento innovador (CI) actual de las empresas subvencionadas es superior al de las no subvencionadas; 2) el CI aumenta después del apoyo gubernamental y 3) el CI afecta positivamente a la evolución del rendimiento. Sin embargo, se observó que el efecto de las ayudas públicas es nulo sobre el rendimiento. El trabajo concluye con una discusión sobre los resultados, resaltando la necesidad de la revisión de las reglas de operación y el mecanismo de funcionamiento de las ayudas públicas a la PYME para mejorar sus resultados.