Impacto económico de las sequías en el sureste agrario español

  1. MARTÍNEZ-CACHÁ MARTÍNEZ, ADELA
Zuzendaria:
  1. Lorenzo Avellá Reus Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 2003(e)ko apirila-(a)k 29

Epaimahaia:
  1. Antonio Cerdá Cerdá Presidentea
  2. Jorge Olcina Cantos Idazkaria
  3. Fernando Pérez Camacho Kidea
  4. María Dolores de Miguel Gómez Kidea
  5. Francisco José del Campo Gomis Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 99808 DIALNET

Laburpena

El trabajo pretende contribuir al estudio del impacto económico de las sequías en el Sureste español. A pesar de los graves problemas de sequía que se han venido produciendo en esta zona no se han realizado suficientes estudios que aborden la sequía desde una perspectiva económica. El periodo a analizar se restringe a los años 1976-1996, diferenciando entre secano, regadío al aire libre y regadío protegido. Los datos con los que se trabajan son los de superficies, rendimientos y producciones de una larga serie de cultivos. La información se proecesa de forma que se agrupan las superficies, rendimientos y producción, para cada cultivo y a nivel provincial. Este análisis de la sequía requiere la definición inicial de año seco y no seco, para lo cual emplearemos las precipitaciones medias en el caso de los cultivos de secano y para los de regadío se ha ponderado la pluviometría al 50% con el agua desembalsada por las Confederaciones. Finalmente, se toman como datos los valores absolutios de cada variable (superficie, rendimiento y producción) en cada año, para luego comparar las diferencias entre periodos de sequía y no sequía. La estimación se realiza sobre los rendimientos y las producciones. Esta forma de estimación permite descomponer el efecto total sobre las producciones, en sus efectos parciales sobre las superficies y rendimientos. El análisis realiza finalmente cuantificar los efectos económicos de las sequías en las provincias analizadas y, a precios constantes, relacionarlos con el valor de la producción final vegetal. También se valoran las pérdidas de jornales diferenciando secano de regadio al aire libre y regadío protegido para cada provincia estudiada.