Sociedades laborales y sociedades mercantiles convencionalesdiferentes enfoques a los problemas de gestión financiera y de operaciones
- MELGAREJO MOLINA, ZURAY ANDREA
- Katrín Simón Elorz Director/a
- Francisco Javier Arcelus Ulibarrena Director/a
Universitat de defensa: Universidad Pública de Navarra
Fecha de defensa: 12 de de desembre de 2008
- María Dolores de Miguel Gómez Presidenta
- Pablo Arocena Garro Secretari/ària
- Natividad Blasco de las Heras Vocal
- Mikel Villanueva Ruiz Vocal
- Manuel Núñez Nickel Vocal
Tipus: Tesi
Resum
El objetivo general de esta tesis doctoral es examinar diversas cuestiones relacionadas con la gestión financiera y operativa de las empresas, claves en la determinación de las diferencias de comportamiento entre las Sociedades Laborales (LOFs) y las Sociedades Mercantiles convencionales (PCFs). El énfasis radica en la estructura de la propiedad del capital, que juega un papel fundamental en la determinación de la función objetivo primordial de cada tipo de empresa y que, a su vez, impacta de forma importante tanto en el factor capital como en el factor trabajo. Nuestra posición es que las diferencias de comportamiento existentes entre las LOFs y las PCFs se deben a discrepancias de gestionar el factor capital y el factor trabajo. Tales diferencias surgidas a partir de la función objetiva, el factor trabajo y el factor capital tienen, evidentemente, ciertas implicaciones sobre el funcionamiento de las LOFs, su eficiencia y su competitividad, que las hace diferentes de las PCFs, y que da lugar a las hipótesis desarrolladas en esta tesis doctoral. Las hipótesis desarrolladas en esta tesis han sido agrupadas en el estudio de cinco temas relacionados con la gestión financiera y operativa de las empresas. Los temas analizados son: supervivencia, desempeño empresarial, crecimiento empresarial y, eficiencia y productividad. Estos cinco grandes temas han sido analizados en la estructura empresarial de la Comunidad Foral de Navarra, ya que ofrece un marco empírico adecuado para el tratamiento apropiado de todas estas cuestiones, debido a que es una comunidad con legislación propia y que, por lo tanto, proporciona información uniforme y homogénea ya que toda se efectúa a partir de las mismas condiciones legislativas. Para la realización del estudio de éstas cinco cuestiones se han considerado 1556 empresas de Navarra, de las cuales 248 son LOFs y 1308 PCFs. Las empresas estudiadas son relativamente homogéneas, en el sentido de que todas son de tamaño pequeño o micro, y pertenecen a los mismos sectores de la economía, Industrial y Servicios, por lo tanto, están sujetas a similares presiones de crecimiento y de quiebra y a las mismas fluctuaciones de crecimiento normales atribuibles a variaciones en la base económica y a la cultura empresarial de las distintas comunidades autónomas. A la luz de los resultados obtenidos, las principales conclusiones hacen referencia a: (i) la falta de correspondencia entre gran parta de los postulados que plantea la teoría económica y el positivo desarrollo de las LOFs en Navarra; (ii) de acuerdo a la evidencia empírica se concluye que los ratios ROA, EVITAD(A), LR, ZRISK YARISK, son los índices más apropiados para evaluar el desempeño de las LOFs; (iii) uno de los graves problemas a los que se enfrentan las LOFs, es su tamaño. Lo que resulta ser un factor limitante para su crecimiento y competitividad; (iv) y, aunque no se encuentra evidencia de que las diferencias en la estructura de propiedad del capital juegan un papel importante en su desempeño eficiente o en su crecimiento productivo, lo cierto es que, las LOFs deben mejorar sus niveles de eficiencia y su productividad.