Análisis de capacidad en sistemas cdma y wcdma, usando herramientas de planificación basadas en gis y dinámica poliédrica

  1. NAVARRO CADAVID, ANDRÉS
Supervised by:
  1. Narciso Cardona Marcet Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 02 December 2003

Committee:
  1. Luis Vergara Domínguez Chair
  2. Leandro Juan Llácer Secretary
  3. Antonio Valdovinos Bardaji Committee member
  4. Silvia Ruiz Boque Committee member
  5. Santiago Flores Committee member

Type: Thesis

Teseo: 105687 DIALNET

Abstract

En este momento están entrando en operación los primeros sistemas UMTS en Europa, y están operando en varios países del mundo sistemas CDMA-2000 1xRTT, y aunque existen muchos trabajos publicados sobre la capacidad de estos sistemas, prácticamente todo lo existente se basa en el comportamiento de sistemas ideales que consideran celdas hexagonales o circulares y propagación basada en exponente inveso de la distancia y poco es lo que hay sobre el comportamiento real de dichos sistemas en entornos reales. Sobre el exponente de pérdidas de propagación, es bien conocido que este afecta la capacidad de los sistemas CDMA; sin embargo hasta ahora no se ha considerado el efecto de los modelos de propagación que tienen en cuenta la difracción y otros fenómenos más cercanos a la realidad, y por lo tanto no se ha considerado el efecto del entorno urbano y el terreno sobre la capacidad real de los sistemas basados en CDMA. La presente tesis tiene como principal objetivo el estudio de sistemas CDMA sobre entornos urbanos reales, modelados mediante cartografía 3D. Para ello se utilizan herramientas como Cell-View, Matlab y algunos programas propios desarrollados para esta tesis, con las que se realizan simulaciones de los mecanismos de acceso radio, tanto los que tiene que ver con la propagación, como los que regulan la admisión de llamadas a cada celda en el sistema. Con base en esas simulaciones se analizan parámetros de calidad de los sistemas en términos de capacidad y calidad. Con el fin de alcanzar el objetivo propuesto y al asociar el modelo de propagación con la capacidad, se propone en esta tesis la idea de utilizar dinámica poliédrica o q-análisis como herramienta para evaluar la capacidad, y por tanto el concepto de invariantes topológicos, ya que la diferencia entre un modelo de propagación ideal y un modelo de propagación más "real" está fundamentalmente en la "forma" que se obtiene de la cobertura y por cons