Modelos de geomarketing para la localización de supermercados. Aplicación en la ciudad de castellón

  1. Baviera Puig, María Amparo
Zuzendaria:
  1. Juan Manuel Buitrago Vera Zuzendaria
  2. José Enrique Rodríguez Barrio Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 2011(e)ko ekaina-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Luis Miguel Rivera Vilas Presidentea
  2. José Serafín Clemente Ricolfe Idazkaria
  3. Silverio Alarcón Lorenzo Kidea
  4. Arturo Serrano Bermejo Kidea
  5. María Dolores de Miguel Gómez Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 311721 DIALNET

Laburpena

En el contexto actual, la distribución comercial minorista se enfrenta a nuevos retos, dado el proceso en el que se encuentra inmersa, caracterizado por la organización, la concentración y la modernidad. A esta situación, hay que añadir la creciente competitividad que está provocando la caída de los márgenes y la explotación de los distintos segmentos de mercado. La búsqueda de una estrategia de localización óptima tiene un valor muy elevado puesto que puede convertirse en el elemento que les permita diferenciarse de la competencia. Por este motivo, el objetivo global de la presente Tesis consiste en el desarrollo de un modelo de predicción de ventas que contribuya a la estrategia de localización de los supermercados. Para ello, se ha elegido como marco de referencia la teoría de la interacción espacial y se ha desarrollado un modelo multiplicativo de interacción competitiva (modelo MCI). Los principales resultados obtenidos pueden clasificarse en dos grandes grupos: conceptuales y metodológicos. A nivel conceptual, se demuestra la influencia de las características sociodemográficas, desde el punto de vista del geomarketing, en la estrategia de localización de las empresas, y cómo este tipo de modelos pueden ser mejorados gracias a la incorporación del juicio de expertos. En el aspecto metodológico, se integran los sistemas de información geográfica en la elaboración del modelo, se comparan distintas técnicas de calibración, así como, la consideración de la organización espacial de las distintas opciones (modelo subjetivo espacialmente no estacionario) frente a no considerarla (modelo subjetivo simple).