La aplicación de un sistema de información geográfica (SIG) para la conservación del patrimonio arquitectónicoel estudio de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia

  1. Vincenzina La Spina 1
  2. Camilla Mileto 1
  3. Fernando Vegas López-Manzanares 1
  4. Eloína Coll Aliaga 1
  1. 1 Universitat Politècnica de València. Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio
Revista:
Arché

ISSN: 2445-1150 1887-3960

Año de publicación: 2011

Número: 6-7

Páginas: 323-332

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arché

Resumen

El estudio y la caracterización de los revestimientos continuos tradicionales del centro histórico de Valencia han permitido conocer su verdadero carácter material, el yeso, que implica la realización de una técnica constructiva específica definida por unos acabados superficiales determinados y característicos. Esta peculiaridad, tan concreta que singulariza las fachadas históricas, se aprecia únicamente en aquellas construcciones que no han sufrido rehabilitaciones o restauraciones recientes y que aún conservan su revestimiento histórico. A la vista de los resultados obtenidos, se ha considerado necesaria la creación de una base de datos gráfico-alfanumérica vinculada a la cartografía del centro histórico a través de un Sistema de Información Geográfica para obtener una información más completa y exhaustiva. Ésta será de gran utilidad tanto para evidenciar su situación de desamparo y estado de conservación como para reformular textos normativos a partir de la sistematización de los datos recogidos en un formulario específico.

Referencias bibliográficas

  • Abenza Ruiz, B. (2009): “Aplicación del yeso en exteriores: análisis de dosificaciones en laboratorio y estudio de campo en la ciudad de Cuenca”, en Actas del sexto Congreso Nacional de Historia de la construcción, Valencia, 21- 24 de octubre de 2009, Volumen I, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 1-10.
  • Alejandre Sánchez, F.J. (2002): Historia, caracterización y restauración de morteros, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. Instituto Universitario de Ciencias de la Construcción, Sevilla.
  • Barahona Rodríguez, C. (1992): Revestimientos continuos en la Arquitectura Tradicional Española, Ministerio de Obras Públicas y Transportes Dirección General para la Vivienda y Arquitectura, Madrid.
  • Baker, Alan R.H. (2003): Geography and History: Bridging the Divide. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Caparrós Redondo, L., Giménez Ibáñez, R., Vivó García, C. (2001): La cal y el yeso. Revestimientos continuos en la arquitectura tradicional valenciana, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, Valencia.
  • Cerrillo Cuenca, E., Mayoral Herrera, V. (2009): “Un sistema de prospección arqueológica asistida por SIG libre: diseño, puesta en práctica y perspectivas futuras” III Jornadas de SIG libre, SITGE Servei de Sistemes d’Informació Geográfica i Teledeteció Universitat de Girona.
  • Gárate Rojas, I. (1999): Artes de los yesos. Yeserías y Estucos, editorial MunillaLería, Madrid.
  • _____ (2002): Artes de la cal, editorial Munilla-Lería, Madrid.
  • García Codoñer, A., Llopis Verdú J., Masiá León, J. V., Torres Barchino, A., Villaplana Guillén, R. (1995): El color del centro histórico. Arquitectura histórica y color en el barrio del Carmen de Valencia, Ajuntament de València, Valencia.
  • _____ (2000): El color en el barrio de Velluters, Ayuntamiento de Valencia Ed., Valencia.
  • González Martín, J. (2005): Revestimientos continuos, tradicionales y modernos, Fundación Escuela de la Edificación, Madrid.
  • Gutiérrez Puebla, J., Gould, M. (1994): SIG. Sistemas de información Geográfica, Editorial Síntesis, Madrid.
  • Moreira de Noronha Vaz, E. (2008): GIS from a Cultural Heritage perspective: when Past and Future Collide, Disertation sumbitted in partial fulfilment of the requirements for the Degree of Mestre em Ciencia e Sistemas de Informação Geografica, Instituto Superior de Estatística e Gestao de Informação da Universidade Nova de Lisboa.
  • Knowles, H. K., Hillier, A. eds. (2008): Placing history: how maps, spatial data, and GIS are changing historical scholarship. Redlands: ESRI Press.
  • Parcero-Oubiña, C., González Pérez, C.A. (2007): “Los SIG y la gestión de la información arqueológica”, Simposio Internacional de Arqueología de Mérida – SIG y arqueología.
  • Petrescu, F. (2007): “The use of GIS technology in Cultural Heritage”, XI International CIPA Symposium, 01-06 October 2007, Athens, Greece.
  • Piles Selma, V. (2007): Estudio de los morteros de los revestimientos continuos de las arquitecturas del centro histórico de Valencia. Preparación de morteros de restauración mixtos calpuzolana, editorial de la Universitat Politécnica de Valencia, Valencia.
  • Sanz Arauz, D. (2009): Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Madrid.
  • Sanz Arauz, D., Villanueva Domínguez, L. (2009): “Evolución de los morteros históricos de yeso al exterior en la España Central”, en Actas del sexto Congreso Nacional de Historia de la construcción, Valencia, 21-24 de octubre de 2009, Volumen II, Instituto Juan de Herrera, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid, 1329-1335.
  • Terol Esparza, E., Coll Aliaga, E.; Palomar Vázquez, J.; Irigoyen Gaztelumendi, J. (2000): Apuntes SIG, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • Torres Caballer, B. (1993): Introducción a los SIG, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.
  • Torres, J.C., Soler, F., Cano, P., León, A., Luzón, V., Martín, D. (2011): “Sistema de Información para Patrimonio Histórico”, III Internacional de Arqueología, Informática Gráfica, Patrimonio e Innovación, Sevilla 22-24 de junio de 2011, Arqueología 2.0.