La traducción del dialecto literarioun estudio de tres versiones españolas de The loneliness of the long distance runner, de Alan Sillitoe

  1. Fornet Vivancos, Antonio
Dirigida por:
  1. Juan Ramón Goberna Falque Director/a
  2. Joaquín Martínez Lorente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Javier Franco Aixelá Presidente/a
  2. Juan Camilo Conde Silvestre Secretario/a
  3. Isabel Tello Fons Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis lleva a cabo un estudio crítico de la investigación existente sobre la traducción del Dialecto Literario (DL) y aplica los hallazgos de dicha labor al examen de las tres traducciones españolas de la recopilación de cuentos The Loneliness of the Long Distance Runner (TLLDR, 1959), del autor británico Alan Sillitoe. Entendido como el "intento de representación escrita que, de un habla sometida a restricciones de carácter regional, social, o de ambos tipos, realiza un autor literario" (Ives 1971/1949: 146), el DL se usa en la literatura de ficción para transmitir el habla de personajes que emplean dialectos no estándar, estableciéndose así un contraste con el habla de otros personajes y, especialmente, con el discurso del narrador (que en general, aunque no siempre, se escribe en la variedad estándar de la lengua en cuestión). El que variedades diferentes de una misma lengua puedan coexistir en un solo texto plantea cuestiones obvias para la práctica y la teoría de la traducción Azevedo 1998: 28). Esta tesis explora dichas cuestiones tal y como las formulan los estudiosos de la traducción; también examina el dialecto y el DL desde las perspectivas de los estudios lingüísticos y literarios, respectivamente, para delinear de manera clara el marco del debate sobre la traducción del DL. Este enfoque teórico-crítico se contrarresta con la atención a la práctica real de la traducción ejemplificada en las tres versiones españolas de TLLDR, traducida como La soledad del corredor de fondo por Baldomero Porta Gou (1962), Mariano Antolín Rato (1981) y Mercedes Cebrián (2014). La tesis se abre con un prólogo donde se contiene una aproximación preliminar a los asuntos suscitados por la traducción del DL. El capítulo 1 trata del dialecto en el contexto de la variación lingüística, con referencias a la variación dialectal y situacional. El capítulo 2 se centra en el DL e incluye una introducción al habla en la ficción, una aproximación histórica del DL en las literaturas inglesa y estadounidense, una descripción exhaustiva del DL y una revisión de las técnicas de representación del habla dialectal. El capítulo 3 ofrece un examen de la traducción del DL que aborda una serie de temas recurrentes (la intraducibilidad, la pérdida de significados), constructos teóricos (la connotación, la equivalencia, la normalización, la estandarización creciente) y procedimientos prácticos (la compensación y las estrategias de traducción). El capítulo 4 sitúa la obra de Alan Sillitoe en el contexto de la literatura de ficción británica de posguerra. El capítulo 5 describe el DL usado en TLLDR con respecto al dialecto hablado en la región inglesa conocida como "East Midlands", donde se sitúan todos los cuentos incluidos en TLLDR. El capítulo 6 recopila información sobre las traducciones de TLLDR al español, con detalles específicos sobre la confección de las versiones de Rato y Cebrián proporcionados por ambos traductores (así como por el editor de la versión de Cebrián). Finalmente, el capítulo 7 se apoya en el conocimiento acumulado en capítulos anteriores a fin de diseñar un método para el estudio de las estrategias de traducción del DL; dicho método se aplica después a las traducciones españolas de un conjunto exhaustivo de segmentos de TLLDR en los que se usa el DL. Los resultados de la tesis muestran que las visiones académicas sobre la traducción del DL se expresan normalmente en conexión con una serie de afirmaciones reiteradas, a saber: que la traducción del DL puede resultar tan compleja como para constituir un caso ejemplar de intraducibilidad; que los significados connotativos asociados al DL original suelen perderse al traducirse a la Lengua Meta (LM); y que usar dialectos de la LM para traducir el DL original no es una opción satisfactoria. También se muestra la tendencia a clasificar las estrategias de traducción del DL en modelos trimembres; dichos modelos contemplan normalmente (1) el uso de la variedad estándar de la LM para traducir el DL original; (2) el uso de rasgos dialectales de la LM; y (3) el uso de coloquialismos y/o jerga de la LM. El recurso a estos modelos trimembres puede ir acompañado de la idea de que el uso de la estrategia (1) es generalizado, mientras que la estrategia (2) es una opción virtualmente marginal y la estrategia (3) un procedimiento ligeramente más frecuente. Esta percepción se ve en buena medida confirmada por los resultados del estudio de las traducciones españolas de TLLDR, en las que el uso de la variedad estándar del español es abrumadoramente generalizado, con la utilización de coloquialismos y/o jerga empléandose solo de manera ocasional en las tres traducciones y una inexistencia de casos claros de empleo de rasgos dialectales de la LM.