An economic cycles analisys from a dual perspective

  1. Palmieri, Gonzalo Dario
Dirigida por:
  1. Máximo Camacho Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. María Dolores Gadea Rivas Presidente/a
  2. María Isabel González Martínez Secretario/a
  3. Manuel Ruiz Marín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Las economías industrializadas han sufrido variaciones que les han llevado a evidenciar una tendencia positiva en el nivel de actividad económica en la historia reciente. Hamilton, en un artículo publicado en 2011 y poniendo el foco sobre la economía norteamericana, enumera las explicaciones que tradicionalmente se le atribuyen a este fenómeno: crecimiento de la población, acumulación de stock de capital físico, así como avance en el capital humano y progreso tecnológico. Sin embargo y como es bien sabido, las economías no presentan una tasa de variación positiva año a año. Estos períodos en los que la actividad económica rompe con su tendencia creciente son los que generalmente asociamos con recesiones económicas. En este sentido, la sucesión entre auges (o expansiones) y caídas (o recesiones) se conoce como ciclo económico. Sin embargo y a pesar de la aparente simplicidad de este concepto, tras él se esconde una realidad más compleja. De hecho, el estudio de los ciclos económicos abarca varias dimensiones que, a su vez, se traducen en diversas cuestiones. En esta línea, el objetivo y la motivación de esta tesis consiste en abordar algunas de dichas cuestiones que se mantienen sin resolver. Las preguntas que se pretenden responder son las siguientes: ¿Siguen los ciclos económicos ciertos patrones de agregación en determinadas áreas económicas? ¿Producen las recesiones económicas efectos tangibles sobre variables económicas de interés como el grado de desigualdad? ¿Qué tipo de indicadores son más propensos a generar señales anticipadas? ¿Dependen estas cuestiones del tipo de ciclo considerado? ¿Y del grado de desarrollo económico? Los tres capítulos de esta tesis hacen frente a dichos interrogantes recurriendo a métodos econométricos reconocidos que han sido adaptados a la realidad que se pretende estudiar. Si bien cada capítulo pone el foco en una cuestión determinada, el factor común que los cohesiona radica en el análisis desde una perspectiva dual. Es decir, en los tres capítulos se llevan a cabo estudios bajo las perspectivas growth cycle y business cycle. A lo largo de las líneas siguientes se repasan brevemente los objetivos, metodología y resultados de cada capítulo. La primera parte de la tesis se centra en un análisis de los ciclos económicos en América Latina para el período 1980-2013. Mediante la aplicación de métodos de detección de puntos de cambio de fase del ciclo (algoritmo Bry-Boschan) y filtros de extracción de señales cíclicas (filtro Hodrick-Prescott) sobre el Índice de Producción Industrial, se calculan tanto la sincronización como otras características relevantes del ciclo económico: duración, amplitud, curvatura, deepness y steepness. Además, se emplean técnicas de Multidimensional Scaling y test de multimodalidad (test de Silverman) para analizar patrones de agrupación cíclica entre los países de América Latina y si la Gran Recesión ha producido cambios significativos en las estructuras subyacentes. Entre los principales resultados obtenidos cabe destacar la existencia de vínculos significativos entre las economías de la región, además de la presencia de ciertas naciones con ciclos idiosincráticos. En adición, el análisis multimodal refleja que la última gran crisis económica financiera e internacional no ha generado impacto significativo alguno sobre las estructuras cíclicas previas a la recesión. La segunda parte aborda desde un punto de vista crítico a la vez que analítico una de las creencias económicas y sociales más difundidas. ¿Realmente las recesiones producen incrementos en la desigualdad una vez introducidos los controles oportunos en el análisis? Usando el modelo de proyecciones locales, se mide el efecto de las crisis económicas (tanto growth como business cycle) sobre la desigualdad de ingreso medida a través del índice de Gini. El estudio comprende una muestra amplia de países a nivel global y abarca el período 1960-2014. En general, se encuentra que ambos tipos de recesiones carecen de impactos significativos sobre los niveles de desigualdad de un país, una vez controlado el rol de otros factores relevantes en la evolución de ésta. Sin embargo, es posible realizar distinciones tanto en función del grado de desarrollo económico como de la región geográfica. La tercera y última parte presenta un análisis de la habilidad predictiva para anticipar recesiones de los Main Economic Indicators de la OCDE. La técnica empleada para el análisis se fundamenta en la curva ROC (Receiver Operating Characteritic), y se basa en examinar la calidad de las señales generadas por los indicadores en función de una serie de criterios racionales comparando a la vez entre growth y business cycles. En cuanto a las principales conclusiones obtenidas cabe destacar que, en general, los Main Economic Indicators presentan un comportamiento eficiente a la hora de predecir ambos tipos de recesiones. En adición, existen diferencias acordes con el grado de desarrollo económico y algunos indicadores simples evidencian un comportamiento más eficiente que los compuestos.