Bóvedas baídas de cantería en el Renacimiento español

  1. NATIVIDAD VIVÓ, PAU
Supervised by:
  1. José Calvo López Director

Defence university: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 19 June 2017

Committee:
  1. Enrique Rabasa Díaz Chair
  2. Francisco Sebastián Pinto Puerto Secretary
  3. Agostino De Rosa Committee member
Department:
  1. Arquitectura y Tecnología de la Edificación

Type: Thesis

Abstract

Durante el siglo XVI la arquitectura española abandonó el estilo gótico de tradición medieval y adoptó, en su lugar, el nuevo estilo renacentista con estética "a lo romano" que procedía de Italia. Desde el punto de vista de los sistemas de cubrición, este cambio de estilo provocó la sustitución de las bóvedas de crucería por otras bóvedas de formas clásicas, como las de media naranja, las baídas o las de arista. Ahora bien, estas nuevas bóvedas renacentistas, a diferencia de las de crucería, ya no se ejecutaban únicamente con nervios lineales y plementos de albañilería, sino también con superficies completas de piedra labrada, lo que motivó el desarrollo de nuevas técnicas de diseño y construcción. En este contexto de cambios y transición, las bóvedas baídas de cantería gozaron de una gran aceptación entre los arquitectos españoles, que las utilizaron ampliamente en los edificios más representativos. Así lo demuestran los numerosos trazados de cantería para baídas recogidos en los libros y manuscritos de arquitectura de la época o la enorme cantidad de ejemplos construidos que han llegado a nuestros días. Se han publicado bastantes estudios relacionados con las baídas renacentistas de cantería españolas. Sin embargo, la mayoría de estos estudios, por no decir todos, centran su atención en un determinado territorio, edificio, arquitecto o manuscrito, de manera que analizan un número reducido de baídas y no siempre las ponen en relación con otras de diferentes contextos; por este motivo, están lejos de ofrecer una visión global y completa sobre este tipo de abovedamiento. Asimismo, hay que señalar que el origen de la baída renacentista en España ha sido y sigue siendo, hoy por hoy, objeto de debate entre los investigadores, y mientras que algunos opinan que pudo surgir como evolución de la bóveda de crucería gótica nacional, otros consideran que llegó a España por influencias del Renacimiento italiano. En vista de todo ello, la presente tesis se ha propuesto realizar un estudio específico sobre las baídas renacentistas de cantería que proporcione un mejor conocimiento sobre su diseño y construcción, además de aportar una visión de conjunto sobre su aparición, evolución y difusión. Se trata, en definitiva, de estudiar la historia de la construcción de las bóvedas baídas de cantería en el Renacimiento español. Esta tesis se ha basado en la investigación de dos fuentes de información principales. La primera son las fuentes escritas, es decir, los libros y manuscritos de arquitectura del siglo XVI que han llegado a nuestros días y que contienen trazados de cantería para baídas. El estudio de estos trazados, junto con los textos explicativos que los acompañan, ha sido fundamental para comprender los conocimientos teóricos de la época aplicados al diseño y la construcción de baídas. En concreto, se han estudiado los trazados contenidos en «Le premier tome de l'architecture» de Philibert De l'Orme, en el «Libro de trazas de cortes de piedras» de Alonso de Vandelvira y en el «Manuscrito de arquitectura y cantería» de Alonso de Guardia. La segunda fuente de información es la obra construida, o sea, el conjunto de baídas renacentistas de cantería construidas en España entre finales del siglo XV y mediados del XVII. Para su investigación, primero se ha elaborado un catálogo de baídas, lo más exhaustivo posible, compuesto por 233 fichas que recogen los datos más importantes de unas 370 bóvedas aproximadamente, y después se han realizado los levantamientos arquitectónicos rigurosos de una selección relevante de las mismas, a partir de los cuales se ha analizado su geometría y estereotomía. Podría decirse, por tanto, que el estudio de las fuentes escritas y la obra construida constituye, en realidad, el estudio de la teoría y práctica constructivas de las baídas renacentistas de cantería. A continuación, con los datos recabados en los estudios anteriores, se ha confeccionado una clasificación de baídas atendiendo a criterios constructivos, aunque sin descartar los aspectos geométricos. Para ello, se han separado las baídas en tres grandes familias según estén construidas por hiladas, por cruceros o mediante una combinación de ambos. Y dentro de cada familia se han analizado los diferentes tipos constructivos y sus variantes geométricas, lo que ha permitido comprobar que algunas geometrías solamente se construyen a partir de ciertos despieces, o dicho de otra manera, que en las baídas renacentistas de cantería existe una estrecha relación entre forma y construcción. En último lugar, se ha desarrollado un relato histórico sobre las baídas en el Renacimiento español, donde se examina su posible origen, su evolución formal y constructiva, y su difusión por todo el territorio nacional, prestando especial atención a los arquitectos que las proyectaron y las relaciones o influencias entre los mismos. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/