Construcción pétrea en la Granada del Renacimiento
- José Calvo López Director
Universidad de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha de defensa: 24 de abril de 2017
- Marco Rosario Nobile Presidente/a
- María Jesús Peñalver Martínez Secretaria
- Miguel Angel Alonso Rodríguez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Debido a la gran reforma urbanística y arquitectónica desarrollada en Granada durante el siglo XVI, fruto del contexto económico y político de la ciudad, ésta se convierte en un gran laboratorio renacentista donde experimentar nuevas formas y tipologías constructivas. En este contexto, aparece la cantería renacentista como la interpretación española del Renacimiento italiano, que se basa en el uso de la piedra como material de construcción frente al empleo del ladrillo en Italia. Esta tesis doctoral plantea el estudio de la estereotomía de distintas fábricas y piezas de cantería construidas en Granada durante el siglo XVI. Para ello se han analizado, por un lado, los tratados y manuscritos de cantería del XVI, así como sus posibles antecedentes constructivos; y por otra parte, se han llevado a cabo levantamientos fotogramétricos de una selección representativa de piezas relevantes de cantería en Granada. Este estudio ha permitido profundizar en el conocimiento de las técnicas empleadas en su diseño geométrico y en su ejecución, aportando una visión de conjunto sobre la aparición, evolución y difusión de la construcción pétrea a lo largo del siglo XVI en el foco renacentista granadino. El análisis de las bóvedas de los edificios estudiados tras los levantamientos realizados ha evidenciado el carácter innovador de las obras renacentistas ejecutadas en Granada tras la reincorporación de la ciudad al Reino de Castilla. Pero no sólo encontramos innovaciones en los problemas que se abordan, sino en los métodos que se emplean. La investigación realizada ha puesto de manifiesto, en primer lugar, la notable evolución de las bóvedas por cruceros en la arquitectura granadina, presentando soluciones geométricas complejas, como en el monasterio de San Jerónimo y en la catedral. Por otra parte, tras los levantamientos ha quedado patente una gran destreza en el control de formas ovales y elípticas de distintas proporciones, como ocurre en los zaguanes del palacio de Carlos V, o en su famosa bóveda anular, junto con los pasos extremos de la catedral, cuyo abocinamiento desigual en altura y anchura fuerza la construcción de semielipes en lugar de semicircunferencias, como ocurre en los pasos centrales. También son interesantes los resultados obtenidos con respecto a la evolución de ciertas piezas y su relación con los textos de cantería, siendo el caso más notable el de la gran variedad de lunetos ejecutados en Granada durante el siglo XVI, especialmente en el palacio de Carlos V. Por último, los resultados obtenidos sugieren la existencia de relaciones, influencias y una importante transferencia de conocimientos entre los distintos focos arquitectónicos del Renacimiento en el Sur de la Península, como Murcia, Jaén o Sevilla a través de las obras construidas y sus ejecutores. Por tanto, tras analizar todas las discusiones consideradas, es innegable el protagonismo de las obras de cantería ejecutadas en Granada a lo largo del siglo XVI. Dados los escasos antecedentes de las piezas analizadas desde el punto de vista geométrico y constructivo, su carácter innovador es evidente, llegando a ejercer una notable influencia sobre los textos de cantería renacentista y sobre la práctica constructiva al mismo tiempo. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/