Diseño de una metodología analítica para la decisión multicriterio

  1. GONZÁLEZ-CELA ECHEVARRÍA, GERARDO CASIMIRO
Dirigida per:
  1. Javier Martínez Torres Director/a
  2. Antonio Guillamón Frutos Codirector

Universitat de defensa: Universidad Politécnica de Cartagena

Fecha de defensa: 27 de de febrer de 2020

Tribunal:
  1. Raquel Villacampa Gutiérrez President/a
  2. Juan Miguel Sánchez Lozano Secretari
  3. Francisco Israel Chicharro López Vocal
Departament:
  1. Matemática Aplicada y Estadística

Tipus: Tesi

Resum

El enfrentamiento del hombre a decisiones complejas es un asunto frecuente debido, especialmente, al requerimiento de intentar alcanzar diversos propósitos simultáneamente. El decisor se enfrenta a la incertidumbre con la presión añadida de las consecuencias que puede arrastrar su decisión hacia la organización a la que pertenece. El problema de la decisión radica en el conflicto que normalmente subyace entre los deseos, que difícilmente satisfacen todas las pretensiones. Lo corriente es que se presenten varias alternativas cuyas ventajas e inconvenientes son difíciles de evaluar en su justa medida. Las personas encargadas de resolver el problema, habitualmente expertos en la materia con sus juicios u opiniones, normalmente, son el único medio de atajo entre unos conocimientos limitados y la necesidad de dar solución al problema adoptando una decisión. Este remedio soporta las contrariedades propias del ser humano que, como individuo, llevan implícita la subjetividad y, como ser social dentro de una organización, sufre los sesgos propios de las decisiones grupales. Este trabajo persigue el desarrollo de una metodología basada en un decisor analítico adaptable para cada caso de estudio. El objetivo global es aportar una metodología de toma de decisiones que permita rebajar la subjetividad presente en el mayor grado posible y el sesgo propio de las decisiones grupales, basándose en el algoritmo AHP desarrollado por Saaty y apoyando la valoración de algunos de los criterios mediante herramientas objetivas como pudieran ser: la simulación numérica en varios ámbitos, datos estadísticos históricos, gestión de proveedores, gestión de riesgos, etc. http://repositorio.bib.upct.es/dspace/