Los pueblos de colonización de José Luis Fernández del Amo. Arte, arquitectura y urbanismo

  1. CENTELLAS SOLER, MIGUEL
Dirigida por:
  1. Antonio Pizza de Nanno Director/a
  2. Elisa Valero Ramos Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Lluís Nadal Oller Presidente/a
  2. Carlos Martí Arís Secretario/a
  3. Víctor Pérez Escolano Vocal
  4. José Ángel Sanz Esquide Vocal
  5. José Manuel Gallego Jorreto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 137892 DIALNET

Resumen

En el período comprendido entre 1945 y 1975 se construyeron en España casi trescientos pueblos de colonización, dispersos por la mayoría de provincias y generalmente vinculados a cuencas fluviales, que constituyen un conjunto arquitectónico muy interesante, resultado de la posibilidad del regadío derivada de la política hidráulica promovida por el régimen franquista. Los doce pueblos construidos por José Luis Fernández del Amo, diseminados por la mitad sur de España se estudian exhaustivamente y son la aportación más significativa en el conjunto de ese período; en ellos se relacionan tres aspectos fundamentales: el urbanismo, la arquitectura y el arte en las iglesias. Se analizan comparativamente sus trazados en relación a más de doscientos pueblos de colonización, se estudia la geometría de las tramas y la separación de circulaciones entre personas y animales. También se considera la posición de los equipamientos, especialmente la iglesia y el ayuntamiento, y su relación con los espacios públicos. Se comparan sus poblados a la misma escala, considerando tres cuestiones relevantes: la red viaria, el plano parcelario y las edificaciones. De las treinta mil viviendas construidas en toda España, alrededor de mil doscientas corresponden a Fernández del Amo, de las que se estudian las plantas y los alzados, que se reproducen a escala 1:300, así como las dimensiones de la parcela y su relación con la casa. Igualmente se relacionan las plantas de las iglesias y se muestra la evolución de las primeras plantas basilicales de los cincuenta a las posconciliares de los sesenta, considerando la posición de la torre en el conjunto parroquial, que representa un hito en el paisaje de las tierras españolas. Se resalta la transformación de las rígidas geometrías de los cincuenta en las ordenaciones orgánicas de los sesenta, para proyectar pueblos tan brillantes y tan diferentes como Villalba de Calatrava (1955) o Cañada de Agra (1962).