El turismo de masas y el paradigma de la sostenibilidad en la obra de Bonet Castellana

  1. Aroca Vicente, Edith
  2. López Martínez, José María
Libro:
I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso.
  1. Couceiro Núñez, Teresa (coord.)

Editorial: Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-697-0296-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 60-69

Congreso: Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española (1. 2014. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

“Yo me formé en un momento en que había una gran ansiedad de renovación. Una gran esperanza en esa arquitectura () El pánico al futuro es un freno que no debe existir. Lo importante para un arquitecto es el futuro () Creo que nuestra labor es crear cosas para el futuro”. 1 Entrevista a Antonio Bonet para el diario Clarín. Si algo caracteriza la obra de Antonio Bonet es su actitud eufórica respecto de la utopía de la nueva arquitectura. Despojado de prejuicios se enfrenta a uno de los fenómenos específicos de su época, que será el boom del turismo de masas. A lo largo de su obra, Bonet se enfrentará a territorios vírgenes. Desde la colonización de Punta Ballena en Uruguay en 1945, pasando por el proyecto de ciudad-balneario de Necochea-Quequén en 1952 en Argentina, el proyecto de urbanización de la Manga del Mar Menor en 1961 en Murcia, Andalucía La Nueva en 1962 en Marbella, AiguaGelida en 1965 en Girona y el Plan I de el Prat en 1966 en Barcelona. El ocio se convirtió en una problemática moderna a la que el urbanismo debía dar una respuesta. La vuelta a la naturaleza y al aire libre, el sol, el mar y la arena, se convertían en los nuevos hábitos del tiempo libre. En Punta Ballena, Bonet crea un espacio que, aunque artificial, es de apariencia natural. “Hará talar después de un concienzudo estudio, el justo número de árboles, logrando así el que un nuevo elemento, la luz marina, penetre y se fusione con el bosque”. Hay un esfuerzo por parte del arquitecto, por asumir el lugar, comprenderlo y posicionar la arquitectura como parte de él, habitar y preservar el bosque, evitando así su destrucción. “Junto a la ribera y entre la playa y los primeros terrenos deberá desarrollarse un gran paseo exclusivamente para peatones, con estacionamiento para automóviles en los extremos de cada calle de acceso. Tal es el principio en que hemos basado el planeamiento de la zona balnearia”. Necochea-Quequén debía poseer la capacidad necesaria para alojar grandes masas humanas disponiendo las superficies de manera que el espacio absorbiera la masa confundiéndola con los elementos de la naturaleza. En La Manga del Mar Menor, Bonet estudió profundamente los valores del paisaje y apostó por la concentración puntual de las intervenciones preservando el máximo de territorio posible, lo que permitía disfrutar del paisaje y de las condiciones paradisíacas de la situación entre dos mares. En Andalucía La Nueva, la trama viaria se adapta a la orografía existente, generando una trama irregular de “supermanzanas” que acogen las bases corbuserianas de “habitar, trabajar, circular y recrearse”. En AiguaGelida tratará de adaptar la edificación a la abrupta orografía. El Plan I del Prat saneaba y recuperaba la laguna de L’Illa y mantenía el entorno de dunas y pinos del litoral incrustando en este las viviendas a modo de cluster. Todas estas intervenciones son modelos a seguir en cuanto a la intervención en el paisaje y la sostenibilidad de los desarrollos turísticos que con la distancia temporal se han demostrado aún en vigor y de perfecta actualidad. Su sensibilidad frente al territorio y su respeto por el lugar, concentrando las viviendas y adaptándolas al terreno existente, integrándose perfectamente y casi “difuminándose” en el paisaje, son lecciones olvidadas en estas últimas décadas, en las que ha brillado por su ausencia la racionalidad frente al medio y se ha fomentado la especulación con la vivienda a costa del turismo. Palabras clave: turismo, sostenibilidad, paisaje, planeamiento, Bonet Castellana.