Efecto de diferentes cubiertas plásticas fotoselectivas sobre la cosecha y calidad de un cultivo de tomate

  1. J. López-Marín 1
  2. A. González 1
  3. C. Egea-Gilabert 2
  4. J.A. Fernández 2
  1. 1 Instituto Murciano de Investigacion y Desarrollo Agrario y Alimentario
    info

    Instituto Murciano de Investigacion y Desarrollo Agrario y Alimentario

    La Alberca de Záncara, España

  2. 2 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

Libro:
VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas: innovar y producir para el futuro. Libro de actas
  1. Ayuga Téllez, Francisco (coord.)
  2. Masaguer Rodríguez, Alberto (coord.)
  3. Mariscal Sancho, Ignacio (coord.)
  4. Villarroel Robinson, Morris (coord.)
  5. Ruiz-Altisent, Margarita (coord.)
  6. Riquelme Ballesteros, Fernando (coord.)
  7. Correa Hernando, Eva Cristina (coord.)

Editorial: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 84-695-9055-3 978-84-695-9055-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 1563-1568

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Las cubiertas plásticas que absorben las radiaciones ultravioletas (UV) están siendo usadas como barreras fotoselectivas para controlar los insectos vectores y sus virus asociados en diferentes cultivos hortícolas. En este trabajo se realizó un experimento en 4 invernaderos tipo túnel con una superficie de 50 m2 y orientados N-S, para evaluar el efecto de distintos tipos de plásticos, con diferentes propiedades de absorción de las radiaciones UV, sobre la calidad y producción de un cultivo de tomate. Los materiales plásticos evaluados fueron los siguientes: T1 tricapa de 200 μ, T2 PE térmico de 200 μ, T3 PE larga vida de180 μ y T4 PE absorbente de UV de 200 μ. La radiación dentro y fuera del invernadero fue medida con un foto-radiómetro. Se determinaron los siguientes parámetros: número de frutos por planta, peso, diámetro y longitud de los frutos, cosecha comercial y total, color del fruto, firmeza, pH, CE, acidez tritable y sólidos solubles. Al inicio del experimento los plásticos tenían una reducción de la radiación UV-A de 30 (T1), 55 (T2), 95 (T3) y 99 (T4) %, respectivamente. Tras 158 días del inicio del cultivo, las propiedades ópticas de los plásticos no se mantuvieron, especialmente en los plásticos más absorbentes de la radiación UV. Los resultados mostraron que hubo diferencias en cuanto producción precoz y total, siendo el tratamiento T4 el más precoz y el de menor producción final. Los materiales plásticos apenas afectaron a la calidad de los frutos, siendo aquellos que se produjeron bajo los plásticos T3 y T4 los que obtuvieron los valores más altos de CE y sólidos solubles, respectivamente.