Modelización del crecimiento de lechuga "Little Gem" para su aplicación en gestión de riego

  1. D. Escarabajal-Henarejos
  2. José Miguel Molina Martínez
  3. E. Truque-Rodríguez
  4. L. Ruiz-Peñalver
  5. A. Ruiz-Canales
Libro:
VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas: innovar y producir para el futuro. Libro de actas
  1. Ayuga Téllez, Francisco (coord.)
  2. Masaguer Rodríguez, Alberto (coord.)
  3. Mariscal Sancho, Ignacio (coord.)
  4. Villarroel Robinson, Morris (coord.)
  5. Ruiz-Altisent, Margarita (coord.)
  6. Riquelme Ballesteros, Fernando (coord.)
  7. Correa Hernando, Eva Cristina (coord.)

Editorial: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid

ISBN: 84-695-9055-3 978-84-695-9055-3

Año de publicación: 2014

Páginas: 797-802

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los modelos de simulación empleados en agronomía describen la dinámica de crecimiento de los cultivos en relación con el medio ambiente, y permiten la determinación de variables capaces de describir el estado del cultivo en diferentes estadios temporales, por ejemplo, la etapa de desarrollo, la profundidad radicular, fracción de cobertura vegetal, etc. A su vez, las variables obtenidas a partir de estos modelos se utilizan en la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, previamente a la programación del riego. En muchos casos, los modelos utilizados no se corresponden con las técnicas de manejo del cultivo y la zona climática en la que se aplican, empleándose modelos aproximados que proporcionan variables que difieren sustancialmente de los valores reales, por lo que requieren de una calibración. En el presente trabajo se ha llevado a cabo una modelización de las variables profundidad radicular y altura de la planta de un cultivo de lechuga variedad Little Gem, en función de la variable fracción de cobertura vegetal, fácilmente determinable por metodologías basadas en fotografía digital, obteniendo resultados satisfactorios. Además, a partir de la altura del cultivo y la fracción de cobertura se han determinado los coeficientes de cultivo requeridos en la estimación de la evapotranspiración mediante la metodología FAO-56. Los modelos deducidos pueden ser aplicados en futuros cultivos con el objetivo de ajustar las estimaciones de necesidades hídricas a las necesidades reales del cultivo.