Análisis de la velocidad de infiltración del agua en el suelo saturados mediante lisímetros de pesada

  1. L. Ávila-Dávila 1
  2. M. Soler-Méndez 2
  3. P. Madrona-Sánchez 2
  4. A. Ruiz-Canales 3
  5. C.F. Bautista- Capetillo 1
  6. J. González-Trinidad 1
  7. J.M. Molina-Martínez 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Zacatecas
    info

    Universidad Autónoma de Zacatecas

    Zacatecas, México

    ROR https://ror.org/01m296r74

  2. 2 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

  3. 3 Escuela Politécnica Superior de Orihuela
Libro:
X Congreso Ibérico de Agroingeniería: Libro de actas
  1. F. Javier García-Ramos (ed. lit.)
  2. Pablo Martín-Ramos (ed. lit.)

Editorial: Universidad de Zaragoza

ISBN: 978-84-16723-79-9

Año de publicación: 2019

Páginas: 642-648

Congreso: Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas (10. 2019. Zaragoza)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La velocidad de infiltración permite estimar la penetración del agua en el suelo, se puede medir como una lámina en función de la profundidad y el tiempo. Existen algunos métodos para medir el comportamiento de la lámina de agua en el suelo. En esta investigación se empleó un lisímetro compacto desarrollado por el grupo de investigación Ingeniería Agromótica y del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena. Se instaló en una finca con suelo de textura franco- limosa, y se registraron los valores minutales del peso del recipiente de cultivo y del depósito de drenaje. Los resultados obtenidos permitieron conocer la evolución de la velocidad de infiltración a lo largo del tiempo. La máxima velocidad de infiltración fue de 0,093 mm/minuto, en el suelo saturado. Con los datos obtenidos en campo se calibró el modelo empírico de Kostiakov, con un error cuadrático medio de 0,00024. Se concluyó que con el empleo de los nuevos lisímetros de pesada que permiten conocer, en tiempo real, la velocidad de infiltración del agua en suelos saturados, es posible calibrar modelos matemáticos empíricos para su empleo cuando no se dispone de esta nueva tecnología. En el suelo franco-limoso estudiado, el comportamiento fue similar al descrito por Kostiakow, para el cual se obtuvo una ecuación exponencial calibrada.