Las técnicas documentales aplicadas a la restauración arquitectónicaprecisiones sobre el concepto de documento

  1. Ros Sempere, Marcos
Revista:
Documentación de las ciencias de la información

ISSN: 0210-4210 1988-2890

Año de publicación: 2006

Número: 29

Páginas: 91-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Documentación de las ciencias de la información

Resumen

La restauración arquitéctónica, en auge cada día, encuentra dificultades de todo tipo para conseguir sus objetivos, entre ellos, la necesidad de obtener la máxima información sobre el edificio con objeto derestaurar con precisión y fidelidad. Creemos que las técnicas documentales son un excelente apoyo y una imprescindible ayuda. Su aplicación obliga a revisar el concepto de documento

Referencias bibliográficas

  • AROCA HERNÁNDEZ-ROS, Ricardo. ¿Por qué el patrimonio debe ser conservado? Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid. N.º X. 1999, p. 7.
  • BELTRAMI, L.: La conservazione dei monumenti nell’ultimo ventennio, Nuova Antología, vol. XXXVIII, april, Roma, 1892.
  • GONZÁLEZ, A. A la recerca de la Restauració Objectiva, Com i per a qui restaurem. Objectius, métodes i difusió de la restauració monumental. Memoria 1985-1989, Diputació de Barcelona, 1990.
  • GONZÁLEZ, A.: Por una metodología de la intervención en el patrimonio arquitectónico (El monumento como documento y como objeto arquitectónico), Fragmentos, núm. 6, Madrid, noviembre, 1985;
  • GONZÁLEZ, A.: Recerca i disseny. El monument com a document històric i com a objecte arquitectònic viu. Investigación y diseño. Research and Design, Diputació de Barcelona, Barcelona, 1985;
  • GONZÁLEZ, A.: Restaurar monumentos, una metodología específica, Informes de la Construcción, núm. 397, Madrid, octubre, 1988;
  • GUTIÉRREZ, Ramón y VIÑUALES, Gabriela Mª. La Documentación histórica y la Restauración arquitectónica. En Teoría e historia de la Restauración. Colección de Libros del Master de Restauración y Habilitación del patrimonio. Madrid, 1997, pp. 191-199.
  • GUTIÉRREZ, Ramón: Las fuentes históricas y las heurísticas. En Teoría e historia de la Restauración. Colección de Libros del Master de Restauración y Habilitación del patrimonio. Tomo 1. Madrid, 1997, pp. 173 y ss.
  • LÓPEZ YEPES, J. Introducción a las Actas de las Juntas Generales de Álava X. Vitoria, Juntas Generales de Álava, 1997. P. VIII-XCIII.
  • LÓPEZ YEPES, J. Las bases de datos históricas. En Actas de las Juntas Generales de Álava. Vitoria, 1996.
  • LÓPEZ YEPES, J.: Los caminos de la información. Madrid, Fragua, 1997, pp. 207-231.
  • LÓPEZ YEPES, José. “La investigación española en Teoría de la Documentación”. Revista General de Información y Documentación. Vol. 11, 2-2001, pp. 259-280.
  • MARTÍNEZ COMECHE, J. A. “El documento y las nuevas tecnologías: hacia una definición integradora”. Investigación Bibliotecológica, V. 12. nº 25, julio-dic, 1998.
  • MARTÍNEZ COMECHE, J. A. “El documento” en Manual de las Ciencias de la Documentación. Pirámide. Madrid, 2002,
  • MARTÍNEZ COMECHE, J. A. “El mensaje documentario y el documento”, en Manual de Información y Documentación. Pirámide. Madrid, 1996.
  • MARTÍNEZ COMECHE, J. A. “Naturaleza y cualidades del documento en Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación y Museos”, en Journal of Spanish Research on Information Science. Vol. I. nº 1. January-june, 2000.
  • MARTÍNEZ COMECHE, J. A. Teoría de la Información Documental y de las Instituciones Documentales. Síntesis. 1995. Capítulo 4, pp. 75 y ss.
  • OTLET, Paul. Tratado de Documentación. Traducción de Mª Dolores Ayuso. Murcia, 1996, p. 43.
  • PÉREZ AMUCHASTEGUI, Antonio J. y CASSANI, Jorge Luis. Metodología de la Investigación histórica, la Heurística y la Clasificación de las Fuentes. En Teoría e historia de la Restauración. Colección de Libros del Master de Restauración y Habilitación del patrimonio. Madrid, 1997, pp. 181-189.
  • PÉREZ ROJAS, F. Javier. Cartagena 1874-1936. Transformación urbana y arquitectura. Murcia. Editora Regional Murciana. 1986, p. 19.
  • PINTO MOLINA, María. Análisis Documental. Fundamentos y procedimientos. Madrid, EUDEMA, 1991, pp. 68 y ss.
  • RIVAS QUINZAÑOS, Pilar. “Documentación y Archivos. Fuentes Documentales para la intervención en el patrimonio Arquitectónico y Urbanístico”; Cuadernos del Instituto Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid, número VIII.
  • ROS GARCÍA, J. y LÓPEZ YEPES, J.: Políticas de Información y Documentación. Madrid, Síntesis, 1994.
  • ROS GARCÍA, Juan. “Cómo se ha gestado la Documentación en España”. Documentación de las Ciencias de la Información. 23, 2000, pp. 47-64.
  • ROS GARCÍA, Juan. “Documentación General: Sistemas, Redes y Centros”. Madrid, Síntesis, 1994.
  • RUÍZ RODRIGUEZ, A. El archivo, la archivística y el documento. En LÓPEZ YEPES, J. (Coordinador): Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid. Pirámide, 2002, pp. 137-158.
  • SAGREDO, F. e IZQUIERDO, J.M. Concepción lógico-lingüística de la Documentación. Madrid. 1983. p. 265.
  • SAGREDO, F. e IZQUIERDO, J.M. Reflexiones sobre el documento: palabra-objeto. Boletín Millares Carlo. V III. N.º 5. Junio 1982, pp. 61-197.
  • SÁNCHEZ VIGIL, J.M. y LÓPEZ YEPES, J. El universo de la fotografía: prensa, edición, documentación. Madrid, 1999. Espasa Calpe, pp. 15: 39-40.
  • VALLE GASTAMINZA, F. del. Documentación fotográfica. Madrid, 1999. Síntesis, pp. 13 a 17 y 121 a 128. 1996.
  • VIOLLET-LE-DUC, E.E.: Entretiens sur l’architecture. A. Morel et C. Editeurs, París, 1813.