E-learningun análisis desde el punto de vista del alumno

  1. Martínez Caro, Eva
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2008

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 151-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

El e-learning ofrece numerosas ventajas a organizaciones, universidades y usuarios, su mercado crece continuamente y son considerables las iniciativas existentes para su impulso. Sin embargo, también se han detectado algunos problemas que dificultan su implantación. Son muchos los estudios que tratan sobre esos aspectos pero en muchos casos se deja de lado al usuario final, el estudiante, quien debe ser el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo se analiza el impacto del e-learning en los estudiantes mediante un estudio longitudinal que abarca los cursos 1999-2000 y 2005-2006. Se han analizado aspectos como la relación de los alumnos con las nuevas tecnologías, su satisfacción y su visión futura del e-learning. Los resultados indican que en 6 años ha aumentado la formación en nuevas tecnologías de los alumnos. Además, se puede concluir que el e-learning puede ser considerado como una alternativa válida a las clases presenciales.

Referencias bibliográficas

  • AEFOL (2003). El Estado del e-Learning en España. Barcelona: AEFOL.
  • Azcorra, A.; Bernardos, C. J.; Gallego, O.; Soto, I. (2001). Informe sobre el Estado de la Teleeducación en España. Mundo Internet, Febrero 2001, 301- 380 [en línea] Disponible en: http://www.it.uc3m.es/~azcorra/papers/teleeducacion_mundoinet01.pdf [consulta 2007, 14 de abril].
  • Bartolomé, A. R.; Underwood, J. D. M. (1998). TEEODE. Technology Enhanced Evaluation in Open and Distance Education. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Chesebro, J. L.; McCroskey, J. C. (2000). The Relationship between Students Reports of Learning and their Actual Recall of Lecture Material: A Validity Test. Communication Education, 49, 3, 297-301.
  • Élogos (2006). El Estado del Arte de la Formación en España.
  • Formateca (2003). E-Learning. Visión y Tendencias. Albacete: Génesis XXI.
  • García Aretio, L. (2001). La Educación a Distancia. De la Teoría a la Práctica. Barcelona: Ariel Educación.
  • Institut Català de Tecnología (2003). Situación y Prospectiva del E-Learning en España. E-learning for Training in Information and Communication Technologies Project. [en línea] Disponible en: http://www.telecentros.info/pdfs/SITUACION_PROSPECTIVA_ESP.pdf [consulta 2006, 5 de diciembre].
  • Marcelo, C.; Puente, D.; Ballesteros, M. A.; Palazón, A. (2002). E-Learning Teleformación. Diseño y Desarrollo de la Formación a través de Internet. Barcelona: Gestión 2000.
  • Martínez-Caro, E. (2005). La Mejora de la Calidad en la Educación mediante Entornos Virtuales de Aprendizaje. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena.
  • McCroskey, J. C.; Richmond, V. P. (1992). Increasing Teacher Influence through Immediacy, en: Richmond, V. P.; McCroskey, J. C. (Eds.), Power in the Classroom: Communication, Control and Concern. Hillsdale, New York: Lawrence Erlbaum.
  • O’Leonard, K. (2007). The corporate learning factbook. California: Bersin & Associates.
  • Richmond, V. P.; McCroskey, J. C.; Kearney, P.; Plax, T. G. (1987). Power in Classroom VII: Linking Behaviour Alteration Techniques to Cognitive Learning. Communication Education, 36, 1, 1-12.
  • Rovai, A. P. (2002). Sense of Community, Perceived Cognitive Learning, and Persistence in Asynchronous Learning Networks. Internet and Higher Education, 5, 319-332.
  • Ruipérez, G. (2003). Educación Virtual y eLearning. Madrid: Biblioteca AUNA Fundación.
  • Selma, E. (2004). El Modelo ASP. Actualidad TIC, 5. [en línea] Disponible en: http://www.iti.upv.es/actualidadtic/2004/10/2004-10-portada.pdf [consulta 2007, 9 de mayo].