El uso del e-learning para el aprendizaje en el espacio europeo de educación superiorun estudio en el área de organización de empresas

  1. Martínez Caro, Eva
Revista:
Boletín de estudios económicos

ISSN: 0006-6249

Año de publicación: 2009

Volumen: 64

Número: 197

Páginas: 245-262

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de estudios económicos

Resumen

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación está siendo promovida en la enseñanza superior y, en particular, en el área de Organización de Empresas, como consecuencia de la adopción del EEES impulsado por la Unión Europea. El EEES promueve la inclusión de mejoras en los métodos docentes y del aprendizaje activo de los alumnos. En ese sentido, este trabajo propone el e-learning como un nuevo método docente realizando un análisis desde la perspectiva del crédito ECTS y sus implicaciones. Para ello se ha llevado a cabo un estudio en el que se compara la carga de trabajo y los resultados académicos en un entorno e-learning y otro tradicional. Los resultados señalan que, aunque la carga global de ambos entornos es la misma, en el entorno e-learning los alumnos invierten más tiempo en tareas en las que desempeñan un papel activo, lo que además, se refleja de manera positiva en sus calificaciones.

Referencias bibliográficas

  • AGARWAL, R.; DAY, A.E. (1998): "The Impact of the Internet on Economic Education", Journal of Economic Education, vol. 29, no 2, pp. 99-110.
  • ANECA (2003): Programa de convergencia europea. El crédito europeo.
  • ARBAUGH, J.B. (2001): "How Instructor Immediacy Behaviors Affect Student Satisfaction and Learning in Web-Based Courses", Business Communication Quarterly, vol. 64, no 4, pp. 42-54.
  • ARBAUGH, J.B. (2002): "Managing the On-Line Classroom. A Study of Technological and Behavorial Characterics of Web-Based MBA Courses", Journal of High Technology Management Research, vol. 13, pp. 203-233.
  • ARBAUGH, J.B.; DURAY, R. (2001): "Class Section Size, Perceived Classroom Characteristics, Instructor Experience, and Student Learning and Satisfaction with Web-Based Courses: A Study and Comparison of Two On-Line MBA Programs", Academy of Management Proceedings, pA1.
  • BENBUNAN-FICH, R.; HILTZ, S.R. (2002): "Correlates of Effectiveness of Learning Networks: The Effects of Course Level, Course Type, and Gender on Outcomes", 35th Hawaii International Conference on System Sciences, 7-10 Enero, Hawaii.
  • CRUE (2000): Declaración de Bologna: Adaptación del Sistema Educativo Español a sus Directrices. Estudio Comparado. Disponible en: www.crue.org/apadsisuniv.htm
  • CRUE (2002): El Crédito Europeo y el Sistema Educativo Español. Informe Técnico. Disponible en: http://www.crue.org/espaeuro/encuentros/credito.pdf
  • FERRATÉ, G. (1997): Prólogo a TIFFIN, J.; RAJASINGHAM; L. (1997): En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la información. Barcelona, Paidós.
  • GALLEGO RODRÍGUEZ, A.; MARTÍNEZ-CARO, E. (2003): "Estilos de aprendizaje y elearning. Hacia un mayor rendimiento académico", RED. Revista de Educación a Distancia, vol. 7.
  • GOLDSTEIN, H. (1979): The design and analysis of longitudinal studies. Londres, Academic Press.
  • HALL, R. H. (1999): "Instructional Web Site Design Principles: A Literature Review and Synthesis", Virtual University Journal, vol. 2, no 1, pp. 1-12.
  • IVES, B.; JARVENPAA, S.L. (1996): "Will the Internet revolutionize business education and research?", Sloan Management Review, vol. 37, no 3, pp. 33-41.
  • KARUPPAN, C. M. (2001): "Web-Based Teaching Materials: a User's Profile". Internet Research: Electronic Networking, Applications and Policy, vol. 11, no 2, pp. 138-148.
  • KUO, F.R.; HWANG, G.J.; CHEN, Y.J.; WANG, S.L. (2007): "Standards and tools for context-aware ubiquitous learning", 7th IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies, Proceedings, pp. 704-705.
  • LEACOCK, T.L.; NESBIT, J.C. (2007): "A framework for evaluating the quality of multimedia learning resources", Educational Technology & Society, vol. 10, no 2, pp. 44-59.
  • MARTÍNEZ CARO, E. (2005): La Mejora de la Calidad en la Educación mediante Entornos Virtuales de Aprendizaje. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cartagena.
  • MARTÍNEZ CARO, E. (2008): "E-learning: Un análisis desde el punto de vista del alumno", Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 11, no2, pp. 151-168.
  • MARTÍNEZ-CARO, E.; GALLEGO RODRÍGUEZ, A. (2007): "El Aprendizaje como Ventaja Competitiva para las Organizaciones: Estilos de Aprendizaje y E-learning", Dirección y Organización, vol. 33, pp. 84-93.
  • NOVAK, J.D. (1998): Conocimiento y Aprendizaje. Los Mapas Conceptuales como Herramientas Facilitadoras para Escuelas y Empresas. Madrid, Alianza Editorial.
  • PADILLA MELÉNDEZ, A.; GARRIDO MORENO, A. (2006): "El uso de las Tecnologías basadas en Internet para el Aprendizaje. Un estudio exploratorio en el contexto del Modelo de Aceptación de la Tecnología", Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 12, no2, pp. 217-230.
  • PAGANI, R. (2002): El crédito europeo y el sistema educativo español. Informe Técnico.
  • PARKER, A. (1997): "A Distance Education How-To Manual: Recommendations from the Field", Educational Technology Review, no8, pp. 7-10.
  • PLS RAMBØLL MANAGEMENT (2004): Studies in the Context of the E-learning Iniatitive: Virtual Models of European Universities. Disponible en: http://www.elearningeuropa.info/extras/pdf/virtual_models.pdf
  • QUINTANA GARCÍA, C. Y GUZMÁN PARRA, V. (2007): "Docencia en Organización de Empresas ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Un estudio experimental", Boletín de Estudios Económicos, vol. 62, no 191, pp. 351-374.
  • ROMÁN MENDOZA, E. (2003): "Educación Virtual en la Universidad". En Ruipérez, G., Educación Virtual y eLearning, Madrid, Biblioteca AUNA Fundación.
  • SIERRA, J.L., MORENO-GER, P.; MARTINEZ-ORTIZ, I.; FERNANDEZ-MANJON, B. (2007): "A highly modular and extensible architecture for an integrated IMS-based authoring system: the experience", Software: practice & experience, vol. 37, no4, pp.441-461.