El uso de monteas en los talleres catedraliciosel caso murciano

  1. Calvo López, José
  2. Molina Gaitán, Juan Carlos
  3. Alonso Rodríguez, Miguel Angel
  4. López Mozo, Ana
  5. Rabasa Díaz, Enrique
Revista:
Semata: Ciencias sociais e humanidades

ISSN: 1137-9669 2255-5978

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: El legado de las catedrales

Número: 22

Páginas: 519-536

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Semata: Ciencias sociais e humanidades

Referencias bibliográficas

  • Alonso Rodríguez, M. Á., et al. (2009): “Sobre la configuración constructiva del crucero de la catedral de Segovia”, in: Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia.
  • Baquero Almansa, A. (1902 [1982]): Rebuscos, Murcia. (Ed. en Rebuscos y documentos sobre la historia de Cartagena. Cehegín. Mula y Murcia, Murcia, Academia Alfonso X, 1982).
  • Baquero Almansa, A. (1913 [1980]): Catálogo de los profesores de las Bellas Artes Murcianos, Murcia. (Ed. facsimilar, Murcia, Ayuntamiento, 1980).
  • Barnes, C. F. (1972): “The gothic architectural engravings in the cathedral of Soissons”, Speculum, 47, 1, pp. 60-64.
  • Bechmann, R. (1991 [1993]): Villard de Honnecourt. La penseé technique au XIIIe siécle et sa communication, Paris.
  • Belda Navarro, C. (1982): “El arte cristiano medieval en la Región de Murcia”, in: Historia de la Región Murciana. Murcia, pp. 216-347.
  • Bucher, F. (1977): “A rediscovered tracing by Villard de Honnecourt”, Art Bulletin, 59, 3, pp. 315-318.
  • Bustamante García, A. (1994): La octava maravilla del mundo. Estudio histórico sobre el Escorial de Felipe II, Madrid.
  • Calvo López, J. (1999): ‘Cerramientos y trazas de montea’ de Ginés Martínez de Aranda, Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
  • Calvo López, J., et al. (2005 ): Cantería renacentista en la catedral de Murcia, Murcia.
  • Calvo López, J., y M. Á. Alonso Rodríguez (2010): “Perspective versus stereotomy: from Quattrocento polyhedral rings to Sixteenth-Century Spanish torus vaults”, Nexus Network Journal, 11, 1, pp. 75-111.
  • Dürer, A. (1525): Underweysung der messung..., Nuremberg. (Tr. española de Jesús Espino Núñez, De la medida, Madrid, Akal, 2000).
  • Faventino, M. C. (c. 250): De diversis fabricis, (Manuscrito s. III. Ed. París, Vascosan, 1540; ed. facsimilar de la de Vascosan, con trad. y noticia introductoria de Agustín Hevia Ballina, Oviedo, Colegio de Arquitectos Técnicos, 1979).
  • Freire Tellado, M. J. (1998): “Los trazados de montea de factura renacentista del edificio de los escolapios de Monforte de Lemos (Lugo)”, in: Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, pp. 173-180.
  • García, S. (1681): Compendio de arquitectura y simetría de los templos, conforme a la medida del cuerpo humano, Madrid. (Incluye otro manuscrito de R. Gil de Hontañón. Ed. facsimilar, Valladolid, Colegio de Arquitectos, 1991).
  • Gil de Hontañón, R. (c. 1540): Manuscrito, Madrid (Incluido en García 1681). Gómez-Moreno, M. (1963): “Diego Siloé. Homenaje en el IV centenario de su muerte”, Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada.
  • Gómez Piñol, E. (1970): Jacobo Florentino y la obra de talla de la Sacristía de la Catedral de Murcia, Murcia. González Simancas, M. (1905): Catálogo Monumental de España. Provincia de Murcia,
  • Madrid. (Manuscrito conservado en el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Edición facsimilar, Murcia, Colegio de Arquitectos, 1997).
  • Guardia, A. (c. 1600): Manuscrito de arquitectura y cantería, Madrid. (Anotaciones sobre una copia de Battista Pittoni, Imprese di diversi principi, duchi, signori ..., Libro II, Venecia, 1566. Madrid, Biblioteca Nacional, ER/4196)
  • Gutiérrez-Cortines Corral, C. (1987): Renacimiento y Arquitectura religiosa en la antigua diócesis de Cartagena, Murcia.
  • Harvey, J. (1968): “The tracing floor in York Minster”, Annual Report of the Friends of York Minster, 40, pp. 1-8.
  • Haselberger, L. (1994): “The Hadrianic Pantheon a Working Drawing Discovered”, American Journal of Archaeology, 98, 2, p. 327.
  • Holton, A. (2006): “The Working Space of the Medieval Master Mason: the Tracing Houses of York Minster and Wells Cathedral”, in: Malcolm Dunkeld, et al. eds.), Proceedings of the Second International Congress on Construction History. Cambridge, pp. 1579-1597.
  • Ibáñez, J. M. (1925 ): Bibliografía de la Santa Iglesia Catedral de Cartagena en Murcia, Murcia.
  • Ibáñez, J. M. (1925 ): “Don Gil Rodríguez de Junterón”, Boletín de la Junta del Patronato del Museo de Bellas Artes de Murcia, 4.
  • La Rue, J.-B. (1728): Traité de la coupe des pierres où par méthode facile et abrégée l’on peut aisément se perfectionner en cette science, Paris. (Ed. facsimilar de la de Jombert, 1764, Nogent-le-Roi, Librairie des arts et métiers, 1977).
  • López Mozo, A. (2008): “Tres monteas escurialenses”, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), 13.
  • L’Orme, Ph. (1567): Le premier tome de l’Architecture, Paris. Martínez de Aranda, G. (1600 c.): Cerramientos y trazas de montea, Madrid (Ed. facsimilar Madrid, Servicio Histórico del Ejército CEHOPU, 1986).
  • Morgan, B. G. (1961): Canonic design in English medieval architecture. The origins and nature of systematic architectural design in England. 1215-1515, Liverpool.
  • Noguera Celdrán, J. M. (2000): “‘Arqueología de la reutilización’. Un frustrado reempleo anticuario: el sarcófago romano de la capilla fúnebre renacentista de Don Gil Rodríguez de Junterón en la catedral de Cartagena, en Murcia”, in: Historia y Humanismo. Homenaje al profesor Pedro Rojas Ferrer. Murcia.
  • Owens, J. B. (1980): Rebelión, monarquía y oligarquía murciana en la época de Carlos V, Murcia.
  • Palacios Gonzalo, J. C. (1990): Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento Español, Madrid. (2ª ed. Madrid, Munilla-Llería, 2003).
  • Pinto Puerto, F. y A. Jiménez Martín (1993): “Monteas en la Catedral de Sevilla”, Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica (EGA), 1, pp. 79-84.
  • Pozo Martínez, I., et al. (2009): “Marcas, dibujos y letreros en la catedral de Murcia”, Murcia (CD interactivo).
  • Rabasa Díaz, E. (1996): “Técnicas góticas y renacentistas en el trazado y la talla de las bóvedas de crucería españolas del siglo XVI”, in: Actas del Primer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, pp. 423-434.
  • Rabasa Díaz, E. (2000): Forma y construcción en piedra. De la cantería medieval a la estereotomía del siglo XIX, Madrid.
  • Rabasa Díaz, E. (2003): “The single coursed ashlar vault”, in: Proceedings of the First International Congress on Construction History. Madrid, pp. 1679-1689.
  • Roriczer, M. (c. 1490): Geometria Deutsch, (Ed. Lon R. Shelby, Gothic Design Techniques, Carbondale, Southern Illinois University Press, 1977).
  • Ruiz de la Rosa, J. A. y J. Rodríguez Estévez (2000): “Monteas en las azoteas de la Catedral de Sevilla. Análisis de testimonios gráficos de su construcción”, in: Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid, pp. 965-977.
  • Ruiz de la Rosa, J. A. y J. C. Rodríguez Estévez (2002): “‘Capilla redonda en vuelta redonda’ (sic): Aplicación de una propuesta teórica renacentista para la catedral de Sevilla”, in: IX Congreso Internacional Expresión Gráfica Arquitectónica. Re-visión: Enfoques en docencia e investigación. A Coruña, pp. 509-516.
  • Ruiz el Joven, H. (1550 c.): Libro de Arquitectura, Madrid. (Edición facsimilar, Sevilla, Fundación Sevillana de Electricidad, 1998, con transcripción de los textos por Consuelo Álvarez Márquez).
  • Sakarovitch, J. (1997): Epures d’architecture, Basel-Boston-Berlin.
  • Sánchez-Rojas Fenoll, M. d. C. (1978): “Noticias sobre artistas murcianos del siglo XVII”, Murgetana, 54, pp. 117-131.
  • Schöller, W. (1989): “Le dessin d’architecture a l’epoque gothique”, in: Roland Recht (ed., Les bâttisseurs des cathédrales gothiques. Strasbourg, pp. 227-235.
  • Sené, A. (1970): “Un instrument de précision au service des artistes du Moyen Age: l’equerre”, Cahiers de civilisation médiévale, 4, pp. 349-358.
  • Shelby, L. R. (1965): “Medieval mason’s tools: compass and square”, Technology and Culture, 6, 2, pp. 236-248.
  • Taín Guzmán, M. (2003a): “The drawings on stone in Galicia: Types, uses and meanings”, in: Proceedings of the First International Congress on Construction History. Madrid, pp. 1887-1898.
  • Taín Guzmán, M. (2003b): “Las monteas de la Catedral de Santiago de Compostela: de la arquitectura a la escultura”, in: Correspondencia e Integración de las Artes. XIV Congreso Nacional de Historia del Arte. Málaga, vol. 1, pp. 509-522.
  • Taín Guzmán, M. ( 2003 ): “Las monteas en Galicia: propuesta de una tipología”, Goya, 297, pp. 339-355.
  • Taín Guzmán, M. (2006): “Fifteen Unedited Engraved Architectural Drawings Uncovered in Northwest Spain”, in: Proceedings of the Second International Congress on Construction History. Cambridge, pp. 3011-3023.
  • Vandelvira, A. d. (1585 ): Libro de trazas de cortes de piedras, Madrid. (Ed. facsimilar: Tratado de arquitectura, Albacete, Caja Provincial de Ahorros, 1977; incluye transcripción y prólogo de Geneviève Barbé-Coquelin de Lisle).
  • Vera Botí, A. (1993): La Torre de la Catedral de Murcia. De la teoría a los resultados, Murcia.
  • Vera Botí, A., et. al. (1994): La catedral de Murcia y su Plan Director, Murcia.
  • Villella, M. (1999): “Jacopo Torni detto l’Indaco (1476-1526) e la capella funebre ‘a La Antigua’ di Don Gil Rodríguez de Junterón nella cattedrale de Murcia”, Annali di Architettura, 10-11, pp. 82-102.
  • Villella, M. (2002): “Don Gil Rodríguez de Junterón: Comittente Architettonico e Artistico tra Roma e Murcia”, Anuario del Departamento de Teoría e Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, 14, pp. 81-102.