Valoración del riesgo vírico asociado a la alimentación con carnada en el engorde del atún rojo (Thunnus Thynnus)

  1. Peñalver García, José
  2. María-Dolores Pedrero, Emilio
  3. Tafalla Piñeiro, Carolina
  4. Bermúdez, L.
  5. Gómez, O.
  6. Viuda, E.
  7. Romero, E.
Revista:
Anales de veterinaria de Murcia

ISSN: 0213-5434 1989-1784

Año de publicación: 2012

Número: 28

Páginas: 15-21

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/188681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de veterinaria de Murcia

Resumen

El engorde de atún rojo es una actividad económica de gran importancia en el contexto de la acuicultura nacional, especialmente para el área mediterránea. La alimentación se realiza exclusivamente mediante carnada compuesta por ejemplares completos de peces de pequeños pelágicos y moluscos cefalópodos como el calamar. La cantidad de carnada necesaria para alimentar a estos animales es muy considerable, ya que se estima entre el 2 y el 10% del peso corporal de los atunes. La D. G. de Ganadería y Pesca, dentro programa Piloto de Vigilancia Epidemiológica en Animales Acuáticos en aguas interiores de la Región de Murcia iniciado en el 2006, establece la realización de una serie de controles regulares sobre la carnada utilizada en la granjas de atunes del Litoral de Murcia. El objetivo es valorar de forma práctica la posibilidad de transmisión de enfermedades víricas a la fauna silvestre local y al resto de granjas de acuicultura situadas en la zona. En el presente trabajo se reflejan los resultados de los 4 años de este programa de vigilancia