El Derecho Financiero y Tributario en la Titulación de Administración y Dirección de Empresas: dogmática y práctica

  1. Pastor del Pino, María del Carmen
Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2014

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

La orientación profesional de los objetivos formativos de las enseñanzas oficiales de los grados, derivada de las exigencias del Espacio Europeo de Enseñanza Superior, ha llevado al profesorado universitario a un proceso de necesaria reflexión sobre contenidos y metodologías. En ese proceso el docente ha tenido que reestructurar sus conocimientos y reforzar sus habilidades mediante la práctica, la experimentación y la investigación, replanteándose sus actitudes a través del conocimiento del aprendizaje, propio y ajeno, y la autoevaluación. Esta necesaria reestructuración ha permitido a su vez al docente universitario, una mayor aproximación a las necesidades profesionales de sus titulaciones, llevando a cabo en consecuencia una labor de orientación de su docencia hacia la adquisición de esas habilidades y actitudes que la sociedad demanda. En ese proceso de ida y vuelta, el docente aprende de la realidad y enseña a aprender de ésta. La presente comunicación tiene por objeto el estudio de las bases que plantean la necesaria interrelación que debe existir entre la docencia, la investigación y la experiencia profesional en el docente, especialmente dirigida a la formación jurídica de futuros titulados en Administración y Dirección de Empresas, refiriendo la experiencia desarrollada en las aulas de grado tras la implementación de distintas técnicas de aprendizaje basado en la realidad, mostrando así mismo los resultados obtenidos con la misma.

Referencias bibliográficas

  • AUSUBEL, D. P.; NOVAK, J. D. y HANESIAN, H. (1978). Educational psychology: a cognitive view.Nueva York: Holt.
  • BARNNETT, R., (2001).Los límites de competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad, Barcelona, Gedisa.
  • COLL, C, el al (1995).El Constructivismo en el Aula, EditGraó, Barcelona.
  • CORRAL GUERRERO, L., (1991). Enseñanza del Derecho Tributario en las Escuelas de Ciencias Empresariales, En Cuadernos de Estudios Empresariales, 1, Editorial Complutense.
  • EPSTEIN, S (1994), Integration of the cognitive and the psychoanalytical unconscious, American Psychologist, 49, pp. 709-724.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A., (2005). Nuevas metodologías docentes, Universidad de Salamanca, http://www.usal.es/
  • FERNÁNDEZ MARCH, A., (2006). Metodologías activas para la formación de competencias, , Educatio siglo XXI, 24, pp. 35-56.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A., (2003). Formación pedagógica y desarrollo profesional de los profesores de universidad: análisis de las diferentes estrategias Revista de Educación, 331, pp. 171-199.
  • FOSTER, W. (1986), The Reconstruction of Leadership.Victoria: DeakinUniversityPress.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, E. (2009). Aprendizaje experiencial, investigaciónacción y creación organizacional de saber: la formación concebida como una zona de innovación profesional, Revista Electrónica de formación del profesorado, 12, pp. 39- 57.
  • GARCÍA DE LA MORA, L., (1994). La enseñanza del Derecho Financiero y tributario: pasado, presente y futuro, Revista Española de Derecho Financiero, Civitas, 104, pp. 735-764.
  • GONZÁLEZ GARCÍA, E., (1973). Derecho fiscal. Derecho financiero y Derecho Tributario, Revista de Derecho Financiero y de Hacienda Pública, 103, pp. 25-43
  • GONZÁLEZ RUS, J. J., (2003), Reflexiones sobre el futuro de la enseñanza del Derecho y sobre la enseñanza del Derecho en el futuro, Revista Electrónica de Ciencias Penal y Criminología, http://criminet.ugr.es/recpe.
  • PALAO TABOADA, C (1983), La enseñanza del Derecho Financiero y Tributario, Revista Española de Derecho Financiero,Civitas, 40, pp.493-504.
  • PÉREZ DE OBANOS, G (2009), La competencia docente y el desarrollo profesional: hacia un enfoque reflexivo en la enseñanza de ELE, Suplementos marco ELE, 9, pp. 7- 15.
  • PÉREZ LLEDÓ, J. A., (2002). Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho, AFDUAM, 6, pp.197-268.
  • ROMERO ARIZA, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas, Revista de antropología experimental, 10, pp. 89-102.
  • RAELIN, J.A., (2000) Work-based Learning: The New Frontier of Management Development, Prentice Hall Inc, Nueva Jersey,
  • SAINZ DE BUJANDA, F., (1958).La autonomía del Derecho Financiero en el cuadro de las disciplinas de las Facultades de Derecho, Sección de publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, Madrid.