Ciudad flujocomplejidad Y desorden. La superación de la homogeneidad y la jerarquía urbana y política
- 1 Escuela de Arquitectura- UPCT.
ISSN: 1889-979X
Year of publication: 2015
Issue: 12
Pages: 111-126
Type: Article
More publications in: Arte y políticas de identidad
Abstract
La ciudad nos explica. Sobre ella proyectamos nuestras convicciones o la falta de ellas, anhelos, cosmovisiones, juicios y prejuicios. Y sin embargo, las ciudades se convierten en esa condición cultural previa de la que no parece posible desembarazarse acabando por condicionar nuestras convicciones o la falta de ellas, nuestros anhelos, etc. Ciertamente son un sustrato cultural ineludible e “invisible”. Nuestra contemporaneidad ha generado un tipo de urbe que trascendiendo lo material ha dado lugar a relaciones “des-corporalizadas” y complejas. La calle ha muerto, oímos desde frentes diversos. El espacio público ha superado la vieja geometría física que ya no sirve para registrar los cambios y los flujos que caracterizan nuestra época. Los límites quedaron atrás. Su cartografía no es posible convencionalmente. Frente a la complejidad, pierden vigor las actuaciones políticas y administrativas jerárquicas y simples, propias de tiempos fuertes. No proponemos el abandono de la política y la ciudad, sino el modo de hacer política y ciudad. Se sugiere una gestión de la complejidad y el desorden que coordine lo complejo, no desde la jerarquía sino desde una “super-visión” policontextual y policéntrica.
Bibliographic References
- Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
- Augé, M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa
- Baricco, A. (2009). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
- Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Madrid: Siglo XXI de España editores.
- Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de cultura Económica de Argentina.
- Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.
- Calvino, I. (2007). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
- Choza, J. (2008). Medicina, Geografía y Geometría. Los espacios de la salud y la enfermedad. Thémata. Revista de Filosofía (40), 156-157.
- Choza, J. (2002). Antropología Filosófica. Las representaciones del sí mismo. Madrid: Biblioteca Nueva. Chueca
- Goitia, F. (1998). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza.
- Foerster, H. (1984). Principles of Self-Organitation In a Socio Managerial Context. En Ulrich, H y Probst, G (Eds.), SelfOrganization and Management of Social Systems (pp 2-24). Berlín: Springer.
- Foerster, J. (1971). Planung unter dem dynamischen EinfluB komplexer sozialer Systeme. En Volker, R. y Gunter, S. (Eds.), Politische Planung in Theorie und Praxis. München: Piper.
- Gadamer, H.G.(1990). Warheit und Methode. Grundzúge einer philosophischen Hermeneutik. Tubingen: Mohr.
- García Sánchez, R. (2013) Meditación sobre la ciudad actual. Murcia: Edit.um.
- García Sánchez, R. (2013) Muerte y deconstrucción de Vitruvio. P+C Proyecto y Ciudad. Revista de temas de arquitectura (4), 5-20.
- Gomá, J. (2007). Aquiles en el gineceo. Valencia: Pre-textos.
- Gordon Childe, V. (1954). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
- Guiddens, A. (2002). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.
- Heidegger, M. (2001). Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
- Innerarity, D. (2008) Un mundo sin alrededores. Revista CIDOB d´Afers Internacionals (82-83), 51-55.
- Innerarity, D. & C. (1999). La transformación de la política para gobernar una sociedad compleja. Revista de Estudios políticos (Nueva época) (106), 231-255.
- Innerarity, D. (2006). Pensar el orden y el desorden: Una poética de la excepción. Convivium, revista de filosofía (19), 165-178.
- Solà-Morales, I. (2002). Territorios. Barcelona: Gustavo Gili. Virilio, P. (1991). La ciudad sobrexpuesta.
- Virilio, P. The lost Dimensión, New York: Ed. Semiotexte.