La Catedral de Murcia como depósito de obras de arte durante la Guerra Civil. 1936-1939

  1. Molina Gaitán, Juan Carlos 1
  2. Bestué Cardiel, Isabel 2
  3. Gutiérrez Carrillo, María Lourdes 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Cartagena
    info

    Universidad Politécnica de Cartagena

    Cartagena, España

    ROR https://ror.org/02k5kx966

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

ISSN: 1988-7213

Año de publicación: 2015

Número: 17

Páginas: 192-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: erph_: revista electrónica de patrimonio histórico

Resumen

La conservación de bienes del Patrimonio histórico durante la Guerra Civil Española en la zona Republicana estuvo en gran parte a cargo de las Juntas de Incautación, constituidas nada más comenzar ésta ante los desmanes de grupos incontrolados. Su organización y actividades fueron modificándose a lo largo de la contienda, alcanzando, a pesar de las difíciles circunstancias, un importante nivel de eficacia en la salvaguardia de estos bienes. En Murcia, se convirtió la Catedral en depósito de los objetos incautados, realizando una excelente labor de inventario y permitiendo a su vez la preservación del monumento durante este convulso periodo de su historia.

Referencias bibliográficas

  • ALTED VIGIL, Alicia. (1984). Política del nuevo estado sobre el patrimonio cultural y la educación durante la Guerra Civil Española. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ÁLVAREZ LOPERA, José. (1982). La política de bienes culturales del gobierno republicano durante la Guerra Civil Española. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ÁLVAREZ LOPERA, José. (2009). “La Junta del Tesoro Artístico de Madrid y la protección del patrimonio en la Guerra Civil”. Arte protegido: memoria de la Junta del Tesoro Artístico durante la Guerra Civil. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 27-62.
  • DE LA PLAZA SANTIAGO, F.J. y Martín Páez Burruezo. Historia de la Región murciana, Tomo VIII, Murcia Ediciones Mediterráneo, 1980. Pp. 356-357 y 364-365.
  • ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián. (2007). La conservación del patrimonio español durante la II República (1931-1939). Colección Arquia/temas n. 23. Barcelona.
  • ESTEBAN CHAPAPRÍA, Julián. (2008). “El primer franquismo ¿La ruptura de un proceso en la intervención sobre el Patrimonio”. Bajo el signo de la Victoria. La Conservación del Patrimonio durante el primer franquismo (1936-1958). Valencia: Pentagrafeditoria, pp. 21-70.
  • GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Carmen. (1999). Guerra Civil en Murcia. Murcia: Universidad de Murcia, pp 179-187.
  • HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Francisca. (2002). El patrimonio cultural. La memoria recuperada. Gijón: Trea.
  • HUERTAS VÁZQUEZ, Eduardo. (1988). La política Cultural de la Segunda República. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • LÓPEZ TRUJILLO, Miguel Ángel. (2006). Patrimonio. La lucha por los Bienes culturales españoles (1500-1939). Gijón: Trea.
  • MOLINA GAITÁN, Juan. Carlos. (2014). Historia de la restauración de la Catedral de Murcia: intervenciones desde 1928 a 2010 Cartagena: Universidad Politécnica.
  • PÉREZ BOYERO, Enrique. (2010). “El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y la protección y evacuación del patrimonio histórico en la España republicana”. Patrimonio, Guerra Civil y posguerra. Madrid: Universidad Complutense, pp. 125-158.
  • VERA BOTÍ, A. (1996) “Juan González Moreno y el Patrimonio Artístico murciano”. Revista Murgetana. nº 093. Murcia. Real Academia Alfonso X el Sabio, pp. 11-14.
  • VÁZQUEZ CASILLAS, J. F. (2002). “La fotografía como documento para la conservación de las obras de platería en la Región de Murcia: la Junta de Incautación y los negativos del Museo de Bellas Artes de Murcia”. Estudios de Platería. San Eloy 2002. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 467-491.