Las enfermedades psicosociales y su consideración como enfermedad del trabajo

  1. Sánchez Trigueros, Carmen 1
  2. Kahale Carrillo, Djamil Tony
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Anales de derecho

ISSN: 0210-539X

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakia: 34

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Anales de derecho

Laburpena

Psychosocial risks have become in recent years the main source of workplace accidents, both in Spain and in Europe, and it looks like it will remain so in the future. Workplace Violence gender is manifested in two ways: sexual harassment and gender harassment. The second is a phenomenon whose existence has been demonstrated relatively recently, so it has been studied as being less discriminatory behavior and workplace violence manifestation of gender at work. Also, these phenomena have, one otherwise impact in the specific area of Social Security, the interest to this study, especially by the doctrinal and judicial treatment bullying (in any of its specific forms) is taking the contingency to be qualified as an occupational accident

Erreferentzia bibliografikoak

  • ARBONÉS LAPENA, H.: Acoso moral en el trabajo y su tutela preventiva, Bomarzo Albacete, 2014.
  • BARREIRO GONZÁLEZ, G.: Las enfermedades del trabajo: nuevos riesgos psicosociales y su valoración en el derecho de la protección social responsable.
  • GARCÍA ORTIZ, S. y TOMÀS SALÀS I DARROCHA, J.: “El mobbing como delito contra la integridad moral en el ámbito laboral (Art. 173.1 CP)”, Revista Técnico Laboral, Vol. 36, núm. 141, 2014.
  • GONZÁLEZ COBALEDA, E.: “Riesgos psicosociales, derechos fundamentales y NTIC: una perspectiva de protección diferente”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 387, 2015.
  • KAHALE CARRILLO, D.: El código de conducta ante situaciones de acoso laboral en la Administración Pública, Instituto Andaluz de Administración Pública, Sevilla, 2010.
  • KAHALE CARRILLO, D.: “Legitimación en los pleitos sobre acoso laboral”, Aranzadi Social, núm. 2, 2011.
  • MARTÍNEZ BARROSO, M.: “La tutela jurídica de los riesgos psicosociales por la Seguridad Social. Cuestiones pendientes”, Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF, núm. 303, 2008.
  • MOLINA NAVARRETE, C.: “Nuevo cuadro de enfermedades profesionales, enfermedades del trabajo y riesgos psicosociales.¿Una nueva oportunidad de modernización real perdida?, Revista La Mutua (Fraternidad Mutrespa), nº 18, 2007.
  • MONEREO PÉREZ, J.L. Y FERNÁNDEZ AVILÉS, J.A., “Determinación de contingencias de la Seguridad Social (Revisión crítica del sentido político-jurídico y de la delimitación técnica de las contingencias profesionales)”, Aranzadi Social, núm. 20, 2008.
  • OLARTE ENCABO, S.: “Acoso moral y enfermedades psicolaborales: un riesgo laboral calificable de accidente de trabajo. Progresos y dificultades”, Temas Laborales, núm. 80, 2005.
  • RIVAS VALLEJO, M.P.: Violencia psicológica en el trabajo: su tratamiento en la jurisprudencia, Aranzadi, Cizur Menor, 2005.
  • RIVAS VALLEJO, M.P.: Tratamiento integral de acoso, Aranzadi, 2015.
  • ROJAS RIVERO, G.P.: Delimitación, prevención y tutela del acoso laboral, Bomarzo, 2005.
  • SÁNCHEZ TORRES, E.: “Apreciación de acoso sexual entre personas del mismo sexo: a propósito de la STSJ de Galicia de 29 de abril de 2005”.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, C.: “Capítulo IV. “Enfermedades profesionales atípicas y claves para el encuadramiento de los daños derivados de riesgos psicosociales”, en F. CAVAS MARTÍNEZ: Las enfermedades profesionales desde la perspectiva de la Seguridad Social.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, C.: “VI Parte. Otros ámbitos: la violencia de género en el trabajo” (II. Perspectiva laboral y III. Perspectiva de Seguridad Social: la violencia de género laboral como enfermedad de trabajo), en BARRIOS BAUDOR, G.L. y RIVAS VALLEJO, M.P.: Violencia de Género. Perspectiva Multidisciplinar y Práctica Forense (2ª edic.), Aranzadi, Cizur Menor, 2014.