Estrategias de aprendizaje basadas en entornos virtuales en educación secundaria

  1. Hernández Gómez, Elena 1
  2. Medina Vidal, Fernando 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Year of publication: 2015

Issue Title: Comunidades Virtuales y Redes Sociales

Volume: 15

Issue: 2

Pages: 163-183

Type: Article

DOI: 10.30827/ETICANET.V15I2.11948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Abstract

The application of the resources of the Web 2.0 in secondary education encourage the creation of virtual learning communities and learning networks that are favored by virtual platforms and social networks. Education in values is powered and learning objectives are improved. Objective. The purpose of this research is 1) to identify learning strategies used in secondary education in virtual learning environments; 2) to analyze the role of teachers in the use of virtual environments through social networks, virtual communities and educational platforms; and 3) to study the perceptions of teachers regarding the academic achievement of students. Materials and methods. The method is based on an empirical analysis to public secondary schools in the Region of Murcia (Spain), using a questionnaire addressed to management team and teaching staff. Results. Learning strategies have been qualified into three groups: 1) virtual platforms and social networks; 2) learning networks, networked collaborative learning groups and virtual communities; and 3) daily work in the classroom. Discussion and Conclusions. Teachers encourage the use of virtual platforms and social networks facilitate communication and the exchange of knowledge, and they are a key element to create a work environment prone to collaboration. Its main functions are mentoring and feedback to the students. They promote interest, motivation and interaction in the students. Learning networks improve knowledge acquisition.

Bibliographic References

  • Adell, J. (2004). La red como instrumento para la formación: de los cursos online a las comunidades de aprendizaje. En J. Cabero y R. Romero. Nuevas Tecnologías en la práctica educativa (pp. 185-212). Granada, España: Arial.
  • Aguilar, M. G., Campos, S. R., y Batlle, P. F. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19 (38), 131-138.
  • Barajas, F. y Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.
  • Cabero-Almenara, J., y Díaz, V. M. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo: Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (42), 165-172.
  • Cantón, I. y Ortega, J. A. (2007). La organización de medios y recursos tecnológicos en las instituciones educativas. En J.A. Ortega y A. Chacón (Coord.). Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 355-366). Madrid, España: Pirámide.
  • Carpenter, J. M., Green, M. C. y Laflam, J. (2011). People or Profiles: Individual Differences in Online Social Networking Use. Personality and Individual Differences, 50(5), 538-541.
  • Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Barcelona, España: Grup de Recerca d’Interaccions Digitals. Universidad de Vic.
  • Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2007). Configuración y evolución de la comunidad virtual MIPE/DIPE: retos y dificultades. Revista Electrónica de Teoría de la Educación, 8 (3), 86-104.
  • De Gouveta, L. (2012). Comunidades virtuales y el aprendizaje estratégico de cálculo de ingeniería. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 40, 101-113.
  • De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, (13).
  • De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec, (20). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anibal20.pdf
  • Depover, C., Quintín, J., De Lievre, B., y Decamps, S. (2009). Las plataformas de formación a distancia y la escena pedagógica: ¿qué tipo de complementariedad? En López, C. y Matesanz, M. (Eds.). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 77-92). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Fernández-Papillón, A. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitarios en Internet. En López, C. y Matesanz, M. (Eds.). Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 45-76). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
  • Flores, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 33, pp.73-81.
  • García Sans, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. En: Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: la Web 2.0. UNED. Madrid, España.
  • Gisbert, M. (2002). El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. Acción Pedagógica, 11 (1), 49-55.
  • Gómez, M., Roses, S. y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 38, pp.131-138.
  • Hernando, A., Aguaded, I. y Tirado, R. (2011). Aprendizaje cooperativo on-line a través del campus andaluz virtual. Enseñanza & Teaching, 29 (1), 135-158.
  • Holcomb, L. B. y Beal, C. M. (2010). Capitalizing on Web 2.0 in the Social Studies Context. TechTrends, 54, (4), 28-32.
  • Marín, V., Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 21(42), 35-43.
  • Medina-Vidal F., Martínez Martínez I. J., Briones Peñalver A. J. y Hernández Gómez E. (Marzo de 2014). Using MOODLE virtual platform in teacher training for secondary school teachers that have little knowledge of ICT through a working group offered by the educational administration. En IATED (International Association of Technology, Education and Development). Conferencia llevada a cabo en INTED 2014 8th International Technology, Education and Development Conference, Valencia, España.
  • Meirinhos, M. y Osório, A. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje: el papel central de la colaboración. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 35, pp. 45-60.
  • Pérez, A. (2007). Internet aplicado a la educación: aspectos técnicos y comunicativos. Las plataformas. En Cabero, J. (Coord.). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (pp. 189-204). Madrid, España: McGraw Hill.
  • Rebollo, M.ª A., García, R., Buzón, O. y Barragán, R. (2012). Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching, 30, 2, 105-126.
  • Rochera, M. J., Mauri, T., Onrubia, J. y Gispert, I. (2010). Dimensiones para el estudio de la presencia cognitiva en foros de discusión en línea. Una aproximación individual, social y dinámica. Infancia y Aprendizaje, 33 (3), 301-313.
  • Rodríguez, G., Gil, J., García, E. y Etxeberría, J. (1995). Análisis de datos cualitativos asistido por ordenador: Aquad y Nudist. Barcelona, España: PPU.
  • Rollet, H., Lux, M., Strohmaier, M., Dosinger, G. y Tochtermann, K. (2011). The Web 2.0 Way of Learning with Technologies. International Journal of Learning Technology, 3 (1), 87-107.
  • Romero, J. F. y García, F. A. (2007). Redes telemáticas y educación: la alfabetización digital. En Ortega, J. A. y Chacón, A. (Coord.). Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 279-292). Madrid, España: Pirámide.
  • Sánchez, R. G., Muiña, F. E. G., y Hevia, N. G. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 5 (3).
  • Sinitsa, K. y Manako, A. (2000). Extending the role of glossaries in a virtual learning environment. En Watson, D. Communications and networking in education. Aulanko: Kluwer Academic Publishers.
  • Sloep, P. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 37, 55-64.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós.
  • Túñez, M. y Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 77-92.
  • Vidal, C. E., Martínez, J. G., Fortuño, M. L., y Cervera, M. G. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185.