La contabilidad de la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena durante el segundo tercio del Siglo XX
- José Horacio García Marí 1
- Sergio Martínez Soto
-
1
Universidad Politécnica de Cartagena
info
ISSN: 1886-1881
Año de publicación: 2015
Volumen: 12
Número: 23
Páginas: 92-109
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: De Computis: Revista Española de Historia de la Contabilidad
Resumen
Las Cofradías de Semana Santa son instituciones centenarias en España. Así, la Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cartagena, conocida con el apelativo de Cofradía Marraja o marrajos, es la más antigua de la ciudad. El objetivo del presente trabajo es, mediante el análisis de la contabilidad y de los estatutos de dicha Cofradía en el periodo comprendido en el segundo tercio del siglo XX, determinar la calidad de la información contable, su comparabilidad entre distintos periodos y su funcionalidad como instrumento de gestión en un periodo delicado de transformación y reinstitucionalización por el contexto político y social de dicha época.
Referencias bibliográficas
- Álvarez-Dardet Espejo, C.; López Manjón, J.D. y Baños Sánchez-Matamoros, J. (2006) “Accounting at the Boundaries of the Sacred: the Regulation of the Spanish Brotherhoods in the Eighteen Century”, Accounting History, 11 (2), 129-150.
- Booth, P. (1993) “Accounting in Churches: A Research Framework and Agenda·, Accounting, Auditing and Accountability Journal, 6 (4), 37-36.
- Carmona, S. y Ezzamel, M. (2006) “Accounting and Religion: A Historial Perspective”, Accounting History, 11 (2), 117-127.
- Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Cartagena (2013) “La gestión económica y patrimonial en las Hermandades y Cofradías de 2013”, http://www.delegacioncofradias.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=52&Itemid=1 3 (19/06/2015)
- Hernández Esteve, E. (2012) “La Historia de la Contabilidad Señorial y su contexto político, económico y social”, VIII Encuentro de trabajo sobre la historia de la Contabilidad, Soria.
- Irvine, H.J. (2005) “Balancing Money and Mission in a Local Church Budget”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 29 (1), 211-237.
- Jacobs, K. (2005) “The Sacred and the Secular: Examining the Role of Accountiong in the Religious Context”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 18 (2), 189-210.
- Laughlin, R. 1988) “Accounting in its Social Context. An Analysis of the Accounting Systems of the Church of England”, Accounting, Auditing & Accountability Journal, 1 (2), 19-42.
- Ligtbody, M. (2003) “On Being a Financial Manager in a Church Organisation: Understanding the Expetience”, Financial Accountability & Management, 19 (2), 117-138.
- López Manjón, J.D.; J. Baños Sánchez-Matamoros y C. Álvarez-Dardet (2012) “Awareness to Accounting and Role of Accounting at Religious Organisations. The Case of Brotherhood of Seville at the last Decade of 16th Century”, Working Paper.
- López Martínez, J. F. (1995) Configuración estética de las procesiones cartageneras: la Semana Santa de Cartagena y Murcia en el tránsito del siglo XIX al XX. Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cartagena.
- Maestre de San Juan Pelegrín, F. y V. Montojo Montojo (1999) La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) de Cartagena en los siglos XVII y XVIII. Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cartagena.
- Ortiz Martínez, D. (1994) La capilla de N.P. Jesús Nazareno de Cartagena. Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Cartagena.
- Pagán Pérez, A. (2014) “El modelo económico de las Cofradías de Semana Santa durante el Período Constituyente y el Bienio Reformista en la II República (1931-1933)”, Ecos del nazareno. Cartagena.
- Quattrone, P. (2004) “Accounting for God: Accounting and Accountability Practices in the Society of Jesus (Italy, XVI-XVII Centuries)”, Accounting, Organizations and Society, 29, 647-683.
- Villaluenga de Gracia, S. (2005) “La aparición de la partida doble en la Iglesia: el diario y los mayores de la Catedral de Toledo, 1533-1539”, Revista Española de Historia de la Contabilidad (Decomputis), 3, 147- 216.